viernes, 28 de junio de 2019

los Simiot

En la mitología catalana encontramos varios personajes vinculados al bosque, como el Hombre de Corteza, el Hombre de Musgo, Jan Peludo o los Simiot. De nuevo, quien nos ha salvado este personaje del olvido es Joan Amades que, tal y como dice, "su recuerdo es un buen chico borrado de la imaginación popular". Donde la memoria de estos seres es más viva es a Arles del Tec (Vallespir).

Simiot al Calendario 2,016 de mitología catalana. Ilustración de Anna Ribot URBITA
Les gusta moverse por los árboles, aunque no les hace ninguna pereza bajar: la Nochevieja corren despavoridos por los caminos foravilers. Las maldades que provocan son equiparables a las de otros seres mitológicos. De noche entran en las casas por la chimenea, asustando a la gente con gran complacencia. Como las brujas, Congo tempestades tan fuertes que provocan inundaciones, y roban criaturas que luego encuentran muertas en el bosque o son devoradas, como hacen los dragones.

Con todos estos desastres debían convivir hace mil años la pobre gente de Arles del Tec, viendo como los Simiot esparcían la peste en personas, ganado y cosechas, y sufriendo una sequía persistente que secaba todas las fuentes.

Si no se conseguía acabar con aquella plaga habría abandonar la ciudad, fundada poco antes al abrigo de un monasterio, y fue el abad Arnulf, según la leyenda, quien viajó a Roma y en volvió con las reliquias providenciales de san Nin san Non, gracias a la presencia de las que se liberaron de aquellos malvados seres del bosque. No entramos en más detalles sobre este tema porque nos extenderemos próximamente.

Los Simiot son nuestros sátiros?


Hay quien ha querido ver en los Simiot pirenaicos nuestros sátiros, empezando por el venerado Joan Amades, en unas hipótesis muy cogidas con pinzas de una fábula de Esopo (s. VI aC) reescrita por Avià (s. IV dC) y publicada en catalán en 1550 . Explica que un viajero fue atrapado por una gran nevada que cubrió los caminos. Sin referencias, el pobre hombre perdió el aliento y no sabía dónde estaba. Por suerte, encontró un sátiro hospitalario que la recibió en su casa. Para quitarse el frío de las manos entumecidas calentaba las puntas de los dedos con el aliento de la boca y cuando le dio una taza de vino hirviendo, para no escaldarse la garganta, el viajero la tuvo que soplar para enfriarse el.

Viendo esto, el sátiro se desconfía. ¿Cómo podía aquel hombre, haciendo la misma cosa, obtener dos resultados opuestos? El echó enseguida de su casa y desde esta hecha, los sátiros no quieren saber nada de los humanos.

Ilustración de la edición de 1550 "Del sátiro y del caminante"

Si esto hubiera pasado en Japón, seguramente el viajero se hubiera encontrado con la seductora y mortífera Yuki-Onna , pero afortunadamente para él las consecuencias no fueron tan funestas, ya que fue " en las partes de Libia en la montaña de Arles " . Si bien en otras versiones las montañas son las de Atlas, la gran cordillera norteafricana, Amades agarra al error de la versión catalana, da por buena la ubicación de Arles y se aventura a sugerir que "Libia "no hace referencia al territorio africano sino a la ciudad de la Cerdanya. La hipótesis ha hecho fortuna entre los devotos de Joan Amades Servidor es uno de ellos- y entre los oportunistas en busca de historias sensacionalistas. Por un lado se le ha querido interpretar como nuestro yeti, pero el yeti catalán no la tenemos que buscar en el Simiot sino enNonell o el Gigante de la Nieve , tal y como ya expliqué. Por la otra, a partir de la fábula de Avià, se lo ha clasificado como un sátiro, y aquí sí que he de confesar que caí de cuatro patas. Desde 1993, año que publiqué el póster " Seres mitológicos de los Países Catalanes ", hasta este julio de 2016, donde el protagonista del mes del Calendario de Mitología Catalana es el Simiot, he defendido el aspecto que se puede ver, a medio camino entre una cabra y un simio.

Cierto es que tanto los sátiros griegos como los faunos romanos corren por los bosques, pero están vinculados con el dios Pan, favorecedor del crecimiento de los cereales y, en cambio, el Simiot, nada de lo que hace favorece la agricultura. Rectificar es de sabios y si queremos ser fieles al verdadero origen del personaje y discernirse el de especulaciones posteriores, las patas de cabra y los cuernos le sobran.

Los Simiot del mundo


Póster "Seres mitológicos los PPCC".
Ilustración de Jordi Coll.
En países de nieve, la línea que separa un hombre de las nieves de un hombre del bosque es muy delgada. El yeti del Himalaya es descrito a menudo como un simio gigante; en Mongolia, Almas es un bípedo alto y cubierto de pelo marrón, con unas facciones que recuerdan las de los neandertales; en Filipinas, Amomongo también es un peludo de tamaño humano que devora las entrañas de cabras y pollos y alguna vez llega a atacar los humanos; en las montañas del oeste del Pakistán, Barmanu es un muntaner peludo y solitario, investigado durante años por Jordi Magraner , hijo de un valenciano republicano; al noreste de la India y Bangladesh, Mani Burunges un homínido peludo y alto como un San Pablo, que habita remotos colinas de bosques subtropicales; se le parece el Txutxunya de Siberia que, según los nómadas de la región, va cubierto de pieles, a veces come carne humana y todo él se parece a un neandertal. Si saltamos en Australia, por sus desiertos hay campa el Yowie , de aspecto simiesco y peludo, a veces tímido ya veces violento, con una altura de entre 2 y 3'5 metros y pies enormes, como su pariente americano Big Foot o Sasquatx , gigante silvestre, simiesco y de pelo oscuro, de la región noroeste de la costa del Pacífico.

En cambio, en la región de los Grandes Lagos, entre los Estados Unidos y Canadá, habita el wendigo , personaje de la mitología de los pueblos algonquinos, del que se explican muchas cosas y que de todos los mencionados quizás es el que más puntos en común tiene con las antiguas creencias de los catalanes. El wendigo sigue los viajeros solitarios cuando pasan por el bosque. Como conoce el nombre de todos, los llama, pero cuando el viajero se gira, se esconde. El miedo que esto le provoca puede acabar haciéndolo enloquecer. En " Historias y leyendas del año ocho " hablaba de hechos similares en nuestra región:

"Caminar de noche y solo, por baches salvajes o caminos de carga emboscados, estimulaba más la imaginación que cualquier droga moderna. El silencio no era buen compañero en estas situaciones y, por ello, los flabiolaires tocaban -de paso, asustaban los llops- y los que no tenían, cantaban. Porque si no lo hacían sentían los ruidos del bosque, que no tranquilizaban nada, y podía salir el miedo, pero no el miedo que sentimos dentro de nosotros, sino un miedo que viene de fuera, que nos persigue. Varios testigos me hablan, de una manera muy indefinida. Josep Canals y Maria Puig me ayudan a concretar más el concepto. Joan Amades, el Costumari Catalán, aunque afina más. Dice que los árboles saben el nombre de la gente que pasa por debajo y, de noche, para divertirse, lo llamando. al pobre peatón le parece oír su nombre y aún inquieta más,no se quiere girar para no coger más miedo, pero acaba haciéndolo, y los árboles se quedan parados de risa.

Subiendo de noche, yo había pasado mucho miedo, a veces. Era un trozo muy, muy oscuro, y había oído decir que por allí había "miedo", que habían oído una mujer que gritaba ... Y siento un conejo ... Quedé parado un momento ... me digo "tira arriba! ", vuelvo a sentir el mismo ... y ahora era un pollo que cantaba de can Terrades, que hay que hacen" quiquiriquii-uuuh ", y yo sólo sentía el de atrás ... y mira. .. me parecía que ya salían de allí debajo. El susto que tuve! [Jaume Aliva]
-A Fogars de Monclús decían que salía miedo cuando, por la noche, venía la gente de bailar. Gracias a Dios, no nos habíamos encontrado nunca, nosotros. [José Canales]
-Y cuando dicen que salía miedo, ¿qué significan? [Dani Rangil]
-Ellos mismos se hacían el miedo, con la sombra, decían. [Maria Puig alforfón]
-Se pensaban que los venían detrás y los cogían. [JC]
-Sí, esa sensación que tienes alguien detrás y que te pillo ... [DR]
-Exactamente! [JC] "
Como el Simiot, el wendigo mata y devora mortales. Una leyenda dice que el primer wendigo era un humano que, traicionado por su amada, se vengó matándola y comiéndose el corazón, pero entonces su propio corazón quedó helado y se convirtió en un ser sin sentimientos, un espíritu malvado que sólo busca nuevas víctimas humanas para alimentarse. Otra versión sobre su origen explica que era un cazador que, perdido por el bosque y hambriento, no dudó en cazar un hombre para calmar su hambre. El castigo divino fue transformarlo en ese ser peludo de grandes manos y largas garras, y añaden que cualquier humano que ose practicar el canibalismo corre el peligro de convertirse en un wendigo.

Algunas de las tribus lo describían como un gigante siempre ansioso de comer carne humana, lo que nos hace pensar en nuestros ogros ; otros lo veían como un ser medio hombre medio bestia que vive en las selvas más profundas -similar al simiot- o con el cuerpo cubierto de musgo -como nuestro Hombre de Musgo.

Los precursores de los Simiot


Huwawa (2.000 a.n.e.)
Todos estos personajes recogidos de la memoria oral nos remiten a varios mitos muy antiguos, de los que encontramos indicios al Epopeya de Gilgamesh , texto sumerio hace casi 5.000 años. Si aquí se consideraba el Simiot un ser de los bosques poco amigo de los humanos, Gilgamesh y su fiel amigo Enkidu viajan al Bosque de los Cedros para matar el gigante Huwawa, creado por el dios Enlil para impedir que ningún humano corte ningún árbol de aquel bosque sagrado . Huwawa tiene un aspecto espantoso y personifica aquel terror metafísico que puede provocar la espesura.

Al mismo texto aparece el Bravo Celeste, que por muy celeste que sea, es un animal terrible. Quién lo reclama para acabar con Gilgamesh y Enkidu es la diosa Ishtar (también conocida como Inanna), airada por el rechazo de Gilgamesh, inmune a sus encantos porque tiene bien presente el final fatídico de todos los amantes de Ishtar: Dumuzi condenado a vivir en el infierno la mitad del año, un pastor convertido en lobo o el jardinero Isul·lanu, aquel al que se ofrecía con palabras tan sutiles como " Isul·lanu mío, déjame probar tu vigor, asoma tu mango y frega'm higo ", y que acabó convertido en un enano del jardín. Cuando Ishtar lleva el Brau Celeste, lo primero que hace este toro es "cuando llegó al país de Uruk secó el bosque, las marismas y los cañaverales. Bajó hacia el río, y el río había disminuido septiembre codos ".

Al Simiot, como todo ser calificado de maligno, se le acaban colgando todos los males: sequías como el Toro Celeste o tempestades como las brujas o crímenes contra niños. Desafortunadamente, no hay que ir mil años atrás para encontrar casos de secuestro y asesinato de niños perpetuados en el bosque. Tenemos un ejemplo en la real y siniestra historia de Cinto Bruguera . Si actualmente todavía hay gente a la que da miedo adentrarse por bosques frondosos, qué temores debía despertar en épocas en las que era cae de peligrosas bestias salvajes, criminales sin escrúpulos o seres sobrenaturales?

La creencia en razas primitivas y salvajes ocultas en la espesura ha sido bien arraigada a lo largo del tiempo. Nuestros antepasados veían el oso pardo, más que como una bestia, como un humano peludo y primitivo, Y así es como ven los malasios al orangután, palabra que en su lengua significa "hombre de los bosques". "Hombre de los bosques" o "simio" también es el significado de "bosquimano", palabra con el que los colonizadores boers designaban aquella etnia de indígenas que había sido la mayoritaria en el sur del continente africano y que hasta el siglo XX se mantuvieron fieles a su estilo de vida paleolítico, viviendo de la caza practicada con lanza y con arco y la recolección de vegetales silvestres. Hace pocos siglos era muy viva la discusión sobre la naturaleza de las personas de raza negra o de los indígenas americanos. Tenían o no tenían alma? Eran o no de la misma categoría que el hombre blanco?

Tenemos leyendas cristianas que rezuman la débil separación entre hombre civilizado y hombre salvaje. Fray Garí, el ermitaño del Montserrat que se transformó en un ser peludo que caminaba a cuatro patas como penitencia divina, o san Onofre, ermitaño e hijo de rey, que hacía una vida tan austera que se acercaba más a la de un bicho de bosque que a la de un hombre: se alimentaba de raíces y plantas silvestres y su propio pelo le hacía de abrigo porque rechazaba el uso de ropa.

En la plaga de Simiot de Arles se añade un segundo factor: es creencia popular todavía viva en montaña que cuando unos nuevos inquilinos van a vivir a una antigua masía habrá un período de adaptación en el que los espíritus del lugar o de 'anteriores inquilinos ocasionarán multitud de problemas a los recién llegados, sea para ponerlos a prueba o sea por echarlos de "su" territorio. Por ello, antiguamente, se hacían rituales cuando se llegaba a un lugar nuevo y también cuando se quería ocupar un pedazo de tierra para construir allí la vivienda. De esta manera buscaban la conformidad de los espíritus y ahorrarse contratiempos.

La fundación de la villa de Arles se hace al amparo de un monasterio en un territorio recientemente cristianizado. Es muy esclarecedor que en la fachada de la iglesia de Arles haya la escultura de dos Simiot -y que también estén presentes en el escudo del pueblo- recordando que eran ellos los anteriores dueños de ese país, expulsados ​​gracias al progreso que para la humanidad representa la llegada de la nueva religión. Las reliquias de san Nin y santo Non son el amuleto mágico que necesitaban para librarse del flagelo, porque la nueva civilización sería imposible sin limpiar de la rémora del paganismo.


Simiot pintado dentro de la iglesia de Arles
El Simiot es a medio camino entre el hombre y el animal, un mito persistente de origen remotísimo ¿Cómo veían nuestros ancestros sapiens los neandertales? Como hombres, como bestias o un medio? Probablemente, el mito se origina en aquella época en que el homo sapiens y el neandertal convivieron en los mismos territorios, y este recuerdo ha perdurado en el tiempo con las historias de los hombres de los bosques y de los Simiot.

jueves, 27 de junio de 2019

ARALEZ - El dios-perro alado de la mitología armenia

Aralez
pintura del artista armenio Arutynyan Gegam





El mítico perro-alado Aralez, dios de la sanación y protector de los guerreros representa una de las deidades más antiguas del panteón armenio (5,000-2,000 a.C.)  Con sus poderosos lamidos  sana a los caídos en batalla y resucita a los muertos.  Cuenta la leyenda que el héroe armenio Ará, el Hermoso, prefirió morir en batalla antes que aceptar los avances amorosos de Shamiram (en asirio, la famosa reina Semíramis).  Ésta, desesperada de dolor y temerosa de la ira del pueblo armenio, convocó la presencia de Aralez y le imploró que reviviera a Ará.     
 Resultado de imagen de ARALEZ


Los "Aralez" de nuestros días...








Perro Pastor Gampr (Armenia)

miércoles, 26 de junio de 2019

Mitología del solsticio de verano


Víspera de San Juan. Tarde del solsticio de verano, o casi, porque el astronómico fue el 21. Los antiguos sabían que estos días eran los que tenían más rato el sol brillando durante la jornada, así que celebraban la venida del sol radiante, del calor y de las cosechas abundantes. Seis meses exactos desde el solsticio de invierno. Los chamanes religiosos siempre han sido muy listos a la hora de elegir símbolos. El de invierno, el nacimiento de Cristo, aunque no haya registro alguno de ello. El de verano, dedicado a su primo Juan, el bautista. Quizá menos dado a la manipulabilidad de la iglesia.

Cuentan las viejas leyendas que en fechas como hoy, la víspera de San Juan, el día más largo del año, era el momento idóneo para conseguir atrapar  a los diminutos duendes  galtzagorri de calzón rojo, como su propio nombre indica. Hay que dejar un alfiletero en un matorral esta noche y ellos solos se meterán dentro. Los galtzagorris dentro del alfiletero, te ayudarán a realizar innumerables tareas sin esfuerzo.




Como a muchos les sonará, no es más que una leyenda de esas tan abundantes que existen en otros lugares como Asturias con sus trasgus o Irlanda con sus leprechaun, quizá tenga un origen celta por lo que se ve, aunque también recuerdan a esos famosos duendes del zapatero que le hacían el curro por la noche sin cobrar pluses de nocturnidad, ni seguridad social ni nada de nada. Otra vieja leyenda venida de muy antiguo que aún no ha desaparecido y se mezcla con las creencias de la religión oficial y la vida modennna.

Trasgus, duendes, iratxoak, gorritxikiak, mamurrak o galtzagorriak, la leyenda dice que esta noche es cuando se atrapan para que te ayuden el resto del año.

jueves, 20 de junio de 2019

Un viaje a la España de los seres mitológicos


Resultado de imagen de Un viaje a la España de los seres mitológicos
España es un país tradicionalmente poco dado al mundo del más allá o a los cuentos de hadas. Bueno, miento, pues la religión católica ha sido una fuente de seres mitológicos y leyendas tan buena como cualquier otra. Y España, por suerte o por desgracia, sabe muchísimo de catolicismo.
Para desenterrar tópicos, diremos que tampoco ha habido mucha diferencia entre la fuerza del catolicismo en España y otros países de sus mismas características geopolíticas a lo largo de la historia. Por lo tanto, la mitología cristiana española es muy rica, pero no más que la de los países vecinos.
La península ibérica en vista de satélite. En los pasajes de bosques frondosos y montañosos del norte viven la mayoría de las leyendas sobre seres fantásticos
Pero parece que el catolicismo se resiste a usar el término mitología, por razones de sensibilidad, supongo. Aquello de la mitología es algo irreal: cuentos, leyendas; y se opone frontalmente a la realidad divina incuestionable de la omnipotencia cristiana. Y es de mitología de lo que quiero hablar, por lo que habrá que dejar los mitos cristianos a un lado.
Contenidos del artículo:

El realismo en España

Retomo el inicio, pues: España es un país poco dado a mitologías y cuentos de hadas. Esto es común a los países de tradición latina en Europa, con más o menos excepciones (Francia tiene más influencia germánica, por ejemplo). Es famoso el realismo que exhume nuestra literatura desde la Edad Media. Este realismo llegó a su culmen con el Quijote, que se reía de las fantasiosas novelas de caballerías.
Estatuas de don Quijote y Sancho, en la plaza de España de Madrid
Este apego a la realidad ibérica no es solo artístico: puede que sea uno de los motivos por los que la Inquisición apenas prestó atención a las brujas (al igual que en el resto del sur de Europa). Esto es constatable si comparamos en el número procesos abiertos contra brujas en el centro y norte de Europa con los casos del sur.

La mitología en el folclore de España

Pero no escapamos a las leyendas sobrenaturales y seres mitológicos que entran en la tradición de prácticamente todos los países de Europa. De hecho, dentro de España hay zonas famosas por sus mitologías, todas ellas en el norte: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Sin embargo, otras zonas como Cataluña, Castilla o Andalucía también tienen un buen catálogo de seres sobrenaturales, fantásticos y mitológicos.
Parece lógico pensar que en los frondosos valles del norte era más fácil la aparición y conservación de los seres fantásticos. Sin embargo, hay leyendas de toda índole en cualquier parte de la península. Foto de Asturias
En este artículo hablaré solo de aquellos que, con algún matiz regional, pueden encontrarse en el folclore de cualquier rincón de la península.

Los trasgos, trasgus, martinicos…

Los duendes del hogar están presentes en toda España y tienen características similares. Son seres diminutos, muy bromistas, que hacen trastadas y gastan bromas constantemente, pero no son malos. Es casi imposible verlos porque son muy tímidos.
En Andalucía y Castilla-La Mancha se llaman martinicos, en Castilla y León, Asturias y Cantabria, trasgos. Un rasgo curioso es que tienen un agujero en la mano izquierda que les impide coger cosas de pequeño tamaño. Entroncan con la más antigua tradición indoeuropea, ya que son seres comunes en las tradiciones latina, celta y germánica.
Los trasgos guardan relación con los tradicionales leprechauns irlandeses

El gamusino

El gamusino es un animal fantástico de forma incierta, que se usa para gastar bromas a los niños, cazadores o excursionistas que salen de la ciudad. Viven en los bosques y en los campos, y se le dice a quienes no lo conocen que deben buscarlo: “me tienes que traer un gamusino”. Son, claro, imposibles de encontrar.

El hombre del saco, el sacamantecas y el coco

El hombre del saco es un ser malévolo y nocturno. Por la noche, se acerca a las casas de los niños que se comportan mal, se mete en sus habitaciones y los mete en su saco para llevárselos. No se sabe muy bien qué hace con ellos una vez que se los lleva, pero es mejor no averiguarlo.
Relacionado con el hombre del saco está el sacamantecas, un personaje que rapta niños y mujeres para quitarles las grasas. Con ellas hace ungüentes, aceites y jabones. Su origen podría ser la Edad Media, ya que durante esos años se daba mucho valor a la grasa corporal.
La creencia en los beneficios de esta sustancia, de hecho, ha existido hasta hace poco. Otro ejemplo de ello sería la novela de El perfume. Volvió a ponerse de moda a finales del siglo XIX y principios del siglo XX debido a varios casos de asesinatos que encajaban con su descripción.
“Que viene el coco”, una lámina de la serie “Los caprichos”, de Goya
El coco es común a toda la península y a sus excolonias. Su función es la misma que la del hombre del saco y el sacamantecas, pero este ser devora a los niños. De hecho, una famosa canción en España dice: “duérmete niño/duérmete ya/que viene el coco/y te comerá”.
En Galicia, como se verá, este personaje está mezclado con el dragón. Hay muchísimas teorías acerca de su origen, tanto en Europa como en América, y las más diversas etimologías. Son tantas y todas están tan poco comprobadas que no merece la pena hablar de ellas.

El dragón

El dragón es, aunque varíe algo en su forma, características y comportamiento, también un ser común a toda la península. Hay leyendas sobre él en Galicia, donde se le llama coca; también en Cataluña es muy conocida la leyenda de San Jordi, su patrón; en el País Vasco tienen al herensuge; en Madrid sus montes del dragón (como se llamaba antes a Guadarrama, por la forma de los montes y porque supuestamente allí habitaba uno); en Asturias y Cantabria tiene al cuélebre, que vive en las cuevas y en Andalucía tienen al lagarto de Jaén. Este último incluso ha dado lugar a un famoso dicho en la ciudad: “reventar como el lagarto”.
El cuélebre, dragón típico del norte de España

El basilisco

También el basilisco tiene mucha presencia en España. De origen griego, tomó la morfología por la que lo conocemos ahora en la Edad Media. Se supone que es un gallo con alas reptilianas y cola de serpiente.
En Cantabria existe la leyenda del gallo negro, que nace del cadáver de un milano surgido de un huevo incubado una vez cada siglo. También lo encontramos en el Pirineo catalán como protector de las tumbas de aquellos que se enterraban con sus riquezas, así como en Málaga y Toledo.
La morfología actual del basilisco data de la Edad Media
Caballeros que luchan contra dragones, campesinos que revientan lagartos, pájaros que nacen una vez al siglo, monstruos nocturnos, asesinos sádicos, animales fantásticos que habitan los bosques, duendes… tal vez no ande tan escasa España de fantasía como pudiera parecer.

martes, 18 de junio de 2019

EURÍNOME


Resultado de imagen de Eurínome
Eurínome es la Diosa Creadora, la Madre de Todas las cosas en el mito pelasgo (los pelasgos eran el pueblo que ocupaba Gracia antes de las invasiones jonias, dorias y aqueas) de la creación.
Posteriormente pasó a la mitología griega clásica como una de las Oceánides (hijas del dios Océano y la titánide Tetis).

Sin embargo su nombre significa "amplio gobierno", por lo que su etimológia apoyaría la afirmación de que era la Diosa Madre para los pelasgos.

Eurínome habría sido la creadora de la serpiente Ofión, (Όφίων, ‘serpiente’) hasta que éste la ofendió pretendiendo ser el creador de todas las cosas y ella lo arrojó a las oscuras cavernas situadas bajo la Tierra (lo que luego se llamaría el Tártaro).
Sin embargo, versiones posteriores eliminan el destierro de Ofión por parte de Eurínome y cuentan que am,bos reinaban juntos en el Olimpo hasta que fueron desterrados por Rea y Cronos.
 
Resultado de imagen de Eurínome
Esta última versión habría sido bastante popular en la poesía órfica:

"Cantaba cómo la tierra, el cielo y el mar, una vez mezclados en una única forma, fueron separados unos de otros tras una disputa mortal, y cómo las estrellas y la luna y los caminos del sol no mantuvieron su lugar fijo en el cielo, y cómo las montañas se elevaron, y cómo los estrepitosos ríos con sus ninfas fueron creados, con todos los seres vivos. Y cantaba cómo en primer lugar Ofión y Eurínome, hija de Océano, tuvieron el dominio del nevado Olimpo, cómo por la fuerza cedieron su lugar a Crono y a Rea, y cómo cayeron a las olas de Océano; pero los otros dos gobernaban entonces sobre los benditos titanes, mientras Zeus, todavía niño y con los pensamientos de un niño, moraba en la cueva Dictea, y los Cíclopes nacidos de la tierra aún no le había armado con el rayo, el trueno y el relámpago, pues estas cosas darían fama a Zeus." ("Argonaútica", Apolonio de Rodas)

Licofronte (1191) nos cuenta que Rea era diestra en la lucha y de esta manera habría expulsado a la anterior "reina" del universo, Eurínome.

Eurínome tenía dedicado un templo en Arcadia, el cual era abierto solo una vez por año. Posteriormente su culto se fundió con el de Artemisa y con el de las tres Gracias, de las cuales se la hizo madre.

lunes, 17 de junio de 2019

Dökkálfar y Ljósálfar

En la mitología nórdica, los Dökkálfar (Nórdico antiguo: Døkkálfar "elfos oscuros"; singular Døkkálfr) y los Ljósálfar (Nórdico antiguo para "elfos de luz", singular Ljósálfr) son dos tipos opuestos de elfos; los primeros viven en las profundidades de la tierra y son más morenos, mientras que los segundos viven en Álfheimr y son "son de figura más bella que sol". Los Dökkálfar y los Ljósálfar se atestiguan en la Edda prosaica, escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson, y en el poema tardío en nórdico antiguo Hrafnagaldr Óðins. Los académicos han producido teorías sobre el origen y las implicaciones del concepto dualístico.

En la Edda prosaica, los Dökkálfar y los Ljósálfar se atestiguan en el capítulo 17 del libro Gylfaginning. En este capítulo, Gangleri (el rey Gylfi disfrazado) le pregunta a la la figura entronada de Alto que otros "centros principales" hay en los cielos fuera del manantial Urðarbrunnr. Gangleri responde que hay muchos buenos lugares en el cielo, incluyendo un lugar llamado Álfheimr (Nórdico antiguo: "hogar de los elfos" o "mundo de los elfos"). Alto dice que los Ljósálfar viven en Álfheimr, mientras los Dökkálfar habitan bajo el suelo y su aspecto, y particularmente su comportamiento, son opuestos a los Ljósálfar. Alto describe a los Ljósálfar como "de figura más bella que Sol", mientras los Dökkálfar son "más negros que la pez".
 Resultado de imagen de Dökkálfar y Ljósálfar

Conforme continúa el capítulo 17, Gangleri pregunta que protegerá el bello salón de Gimlé, previamente descrito como "el extremo sur del cielo", cuando los fuegos de Surt "quemen cielo y tierra". Alto responde que de hecho hay otros cielos. Dice que el primero se llama Andlàngr, que está "al sur, por encima de este cielo" y creen que Gimlé está situado en el tercer cielo y creemos que está "aún más alto que ellos, y se llama Víðbláinn". Alto añade "Pero creemos que sólo los Elfos Luminosos habitan ahora allí".
 Resultado de imagen de Dökkálfar y Ljósálfar

miércoles, 12 de junio de 2019

Esmirna: El Árbol Que Dio A Luz A Adonis

Esmirna,  es la madre de Adonis en la mitología griega. El mito detalla la relación incestuosa entre Esmirna y su padre, Cinyras. Después de descubrir su identidad, Cinyras saca su espada y persigue a Esmirna. Ella huye a través de Arabia y, después de nueve meses, acude a los dioses en busca de ayuda. Mientras que en forma de planta, Esmirna da a luz a Adonis. Según la leyenda, los exudados aromáticos del árbol de Esmirna son las lágrimas de Esmirna.
La interpretación crítica del mito ha considerado que la negativa de Esmirna a las relaciones sexuales convencionales la provocó El incesto, con la consiguiente transformación en árbol como un castigo silenciador. También fue la inspiración para los nombres científicos de varias especies y un asteroide.
Esmirna
El lamento de Esmirna

1.  Origen y etimología de Esmirna

Una posible ruta para la propagación del mito de Esmirna deriva de una epopeya: La Esmirna era preciosa en el mundo antiguo y se usaba para embalsamamiento, medicina, perfume e incienso. La moderna Inglés palabra Esmirna (Inglés Antiguo: myrra) deriva del latín Esmirna (o murrha o Murra, todas son palabras latinas sinónimos para la sustancia del árbol).

La Esmirna en la Biblia se menciona como una de las fragancias más deseables y, aunque se menciona junto con el incienso, suele ser más costosa. Varios pasajes del Antiguo Testamento se refieren a la Esmirna. En el Cantar de los Cantares, que según los estudiosos se remonta al siglo X aC como una tradición oral hebrea o al cautiverio babilónico en el siglo 6 aC, se hace referencia a la Esmirna siete veces

Lo que hace del Cantar de los Cantares Pasaje en el Antiguo Testamento que se refiere más a la Esmirna, a menudo con insinuaciones eróticas. En el Nuevo Testamento la sustancia está asociada con el nacimiento de Cristo cuando los magos presentaron sus dones de “oro, incienso y Esmirna“.

 Resultado de imagen de esmirna mitologia

2.  Mitos sobre Esmirna

Las narraciones y poemas sobre Esmirna es hablada en varias versiones que cuentan su metamorfosis de la horrible relación de padre e hijos en cuanto al incesto.

La versión de Ovid

Publicada en el año 8 DC, la Metamorfosis de Ovidio se ha convertido en uno de los poemas más influyentes de los escritores latinos. Las Metamorfosis mostraron que Ovidio estaba más interesado en cuestionar cómo las leyes interferían con vida de las personas que en escribir cuentos épicos como Virgilio “Eneida y Homero”. Las Metamorfosis no están narradas por Ovid, sino por los personajes dentro de las historias.
 Resultado de imagen de esmirna mitologia
El mito de Esmirna y Cinyras es cantado por Orfeo en el décimo libro de Metamorfosis. Después de haber contado el mito de Pygmalion y antes de pasar a la historia de Venus y Adonis. Como el mito de Esmirna es también el cuento más largo cantado por Orpheus y la única historia que corresponde a su tema anunciado de chicas castigadas por el deseo prohibido, se considera la pieza central de la canción. Ovidio abre el mito con una advertencia al público de que este es un mito de gran horror, especialmente para padres e hijas:

La historia que voy a contar es horrible: les ruego que las hijas y los padres se mantengan distantes, mientras canto, o si encuentran que mis canciones son encantadoras, que se nieguen a creer esta parte de mi cuento, y supongan que nunca sucedió: si no, si creen que sucedió, también deben creer en el castigo que siguió.

Según Ovidio, Esmirna era la hija del rey Cinyras y la reina Cenchreis de Chipre. Se afirma que Cupido no tuvo la culpa del incestuoso amor de Esmirna por su padre, Cinyras. Ovid además comenta que odiar al padre de uno es un crimen, pero el amor de Esmirna fue un crimen mayor. Ovidio, por lo tanto, culpó a las Furias.

A lo largo de varios versos, Ovidio describe la lucha psíquica que Esmirna enfrenta entre su deseo sexual por su padre y la vergüenza social que enfrentaría por actuar al respecto. Sin dormir, y perdiendo toda esperanza, ella intentó suicidarse; pero fue descubierto por su enfermera, en quien confió. La enfermera trató de hacer que Esmirna suprimiera el enamoramiento, pero luego aceptó ayudarla a ir a la cama de su padre si ella le prometía que no intentaría suicidarse de nuevo.

 Resultado de imagen de esmirna mitologia

La huida de Esmirna de su padre

Durante el festival de Ceres, las mujeres que adoraban (incluyendo a Cenchreis, la madre de Esmirna) no debían ser tocadas por hombres durante nueve noches; Por lo que la enfermera le dijo a Cinyras de una chica profundamente enamorada de él, que le dio un nombre falso. El asunto duró varias noches en completa oscuridad para ocultar la identidad de Esmirna, hasta que Cinyras quiso saber la identidad de su amante. Al traer una lámpara y al ver a su hija, el rey intentó matarla en el acto, pero Esmirna escapó.

A partir de entonces, Esmirna caminó en el exilio durante nueve meses, más allá de las palmas de Arabia y los campos de Panchaea, hasta que llegó a Sabaea.  Temerosa de la muerte y cansada de la vida, y también embarazada, le rogó a los dioses que buscaran una solución y se transformó en el árbol de Esmirna, con su savia que representa sus lágrimas. Más tarde, Lucina liberó al recién nacido Adonis del árbol.

 Resultado de imagen de esmirna mitologia

Otras versiones

El mito de Esmirna ha sido narrado en varias otras obras además de las Metamorfosis de Ovidio. Entre los estudiosos que lo relataron están Apollodorus, Hyginus, y Antoninus Liberalis. Las tres versiones difieren.
Las hijas en algún momento se convirtieron en víctimas de la ira de Afrodita y tuvieron relaciones sexuales con extranjeros, muriendo finalmente en Egipto. Para la segunda filiación posible de Adonis, Apollodorus cita a Hesíodo, quien postula que Adonis podría ser el hijo de Phoenix y Alphesiboia. No elabora más sobre esta declaración.

Para la tercera opción, cita a Panyasis, quien afirma que el rey Theias de Asiria tenía una hija llamada Esmirna. No pudo honrar a Afrodita, incurriendo en la ira de la diosa, por quien se enamoró de su padre; y con la ayuda de su enfermera, ella lo engañó durante doce noches hasta que se descubrió su identidad. Esmirna huyó, pero su padre la alcanzó más tarde.

Esmirna luego oró para que los dioses la hicieran invisible, lo que los llevó a convertirla en un árbol, que se llamaba Esmirna. Diez meses después, el árbol se rajó y Adonis nació de allí.
En su Fabulae, escrito alrededor del año 1 DC, Hyginus afirma que el rey Cinyras de Asiria tuvo una hija con su esposa, Cenchreis. La hija se llamaba Esmirna y la madre se jactó de que su hijo superaba a Venus en belleza. Enojada, Venus castigó a la madre maldiciendo a Esmirna para que se enamorara de su padre. Después de que la enfermera había evitado que Esmirna se suicidara, ella la ayudó a entablar relaciones sexuales con su padre.

Cuando Esmirna quedó embarazada, se escondió en el bosque por vergüenza. Venus compadeció el destino de la niña, convirtiéndola en un árbol de Esmirna, de donde nació Adonis.
En las Metamorfosis de Antonino Liberalis, escritas en algún lugar del siglo II o III dC, el mito está ambientado en Fenicia, cerca del Monte Líbano. Aquí el rey Thías, hijo de Belus y Orithyia, tuvo una hija llamada Esmirna. Siendo de gran belleza, fue buscada por hombres de todas partes. Ella había ideado muchos trucos para retrasar a sus padres y diferir el día en que elegirían un marido para ella.
Esmirna se había vuelto loca por el deseo de su padre y no quería a nadie más. Al principio, ella ocultó sus deseos y finalmente se lo contó a su enfermera, Hippolyte, el secreto de sus verdaderos sentimientos. Hippolyte le dijo al rey que una niña de padres exaltados quería mentir con él, pero en secreto. El asunto duró un período de tiempo prolongado, y Esmirna quedó embarazada.

En este punto, Thías deseaba saber quién era ella, así que escondió una luz, iluminó la habitación y descubrió la identidad de Esmirna cuando entró. En shock, Esmirna dio a luz prematuramente a su hijo. Luego levantó las manos y dijo una oración, que fue escuchada por Zeus, quien se compadeció de ella y la convirtió en un árbol. Thias se suicidó, y fue por el deseo de Zeus que el niño fue criado y llamado Adonis.

Resultado de imagen de esmirna mitologia

3.  Interpretación

El mito de Esmirna ha sido interpretado de varias maneras. La transformación de Esmirna en la versión de Ovid se ha interpretado como un castigo por romper las reglas sociales a través de su relación incestuosa con su padre. Al igual que Byblis, que se enamoró de su hermano, Esmirna se transforma y se queda sin voz, lo que la hace incapaz de romper el tabú del incesto.

Esmirna también se ha relacionado temáticamente con la historia de las hijas de Lot. Viven con su padre en una cueva aislada y debido a que su madre está muerta, deciden atiborrarse de vino de la mente de Lot y seducirlo para mantener viva a la familia a través de él. Nancy Miller comenta sobre los dos mitos:

El incesto es sancionado por la necesidad reproductiva; Debido a que carece de consecuencias, esta historia no es un paradigma narrativo socialmente reconocido para el incesto. En los casos tanto de las hijas de Lot como de Esmirna, la seducción del padre por parte de la hija debe ser encubierta. Mientras que otras configuraciones de incesto permiten una agencia consensual, el incesto padre e hija no; cuando la hija muestra un deseo sexual transgresor, aparece el padre prohibitivo.

Esmirna ha sido interpretada como el desarrollo de una niña a una mujer en el curso de la historia: al principio es una virgen que rechaza a sus pretendientes, negando así la parte de sí misma que normalmente está dedicada a Afrodita. La diosa entonces la golpea con el deseo de hacer el amor con su padre y Esmirna se convierte en una mujer en las garras de una lujuria incontrolable.

El matrimonio entre su padre y su madre se establece entonces como un obstáculo para su amor y el incesto está prohibido por las leyes, tanto profanas como divinas. La forma en que la hija seduce a su padre ilustra la versión más extrema que puede tomar una seducción: la unión entre dos personas que por normas sociales y leyes se mantienen estrictamente separadas.

James Richard Ellis ha argumentado que el tabú del incesto es fundamental para una sociedad civilizada. Sobre la base de las teorías y el psicoanálisis de Sigmund Freud, esto se muestra en la versión de Ovidio del mito de Esmirna. Cuando la niña ha sido agarrada por el deseo, se lamenta de su humanidad, ya que si ella y su padre fueran animales, no habría impedimento para su unión.
Esmirna se transforme en un árbol de Esmirna también se ha interpretado como que influyó en el carácter de Adonis. Siendo hijo tanto de una mujer como de un árbol, es una persona dividida. En la Antigua Grecia, la palabra Adonis podría significar tanto “perfume” como “amante”, y también Adonis es tanto el perfume hecho de las gotas aromáticas de Esmirna como el amante humano que seduce a dos diosas.

La relación de Cinyras con una niña de la edad de su hija no era antinatural, pero Esmirna estaba enamorada de su propio padre. Doll explica con más detalle que Esmirna lamenta que los animales puedan aparearse sin problemas entre padres e hijos es una forma de que Ovid exprese una paradoja: en la naturaleza, una relación padre-hija no es antinatural, pero sí en la sociedad humana. Sobre esta muñeca, se concluye que “la naturaleza no sigue leyes.

En 2008, el periódico The Guardian mencionó la relación de Esmirna con su padre, tal como se describe en Metamorfosis de Ovid, como una de las diez historias más importantes de amor incestuoso. Complementó el mito por ser más perturbador que cualquiera de las otras relaciones incestuosas representadas en las Metamorfosis.

4.  Impacto cultural

Las relaciones sexuales incestuosas entre Esmirna y su padre, han sido un ejemplo literario para muchos enfoques artísticos a lo largo de la historia.

Literatura

Una de las primeras grabaciones de una obra de teatro inspirada en el mito de Esmirna se encuentra en las Antigüedades de los judíos, escrita en el año 93 dC por el historiador romano; judío Flavio Josefo. Se menciona una tragedia titulada Cinyras, en la que el personaje principal, Cinyras, debe ser asesinado junto con su hija Esmirna, y “se derramó una gran cantidad de sangre ficticia”. No se dan más detalles sobre la trama de esta obra.

Esmirna aparece en el poema de la Divina Comedia Inferno de Dante Alighieri, donde Dante ve que su alma es castigada en el octavo círculo del Infierno, en el décimo bolgia (zanja). Aquí, ella y otros falsificadores, como los alquimistas y los falsificadores, sufren terribles enfermedades, siendo Esmirna una loca. El sufrimiento de Esmirna en el décimo bolgia indica que su pecado más grave no fue el incesto sino el engaño.

Dante ya había demostrado su familiaridad con el mito de Esmirna en una carta previa al emperador Henry VII, que escribió el 17 de abril de 1311.  Aquí compara a Florencia con “Esmirna, malvada e impía, anhelando el abrazo de su padre, Cinyras”; una metáfora, Claire Honess interpreta que se refiere a la forma en que Florence intenta “seducir” al Papa Clemente V lejos de Enrique VII. Es incestuoso porque el Papa es el padre de todos y también se implica que la ciudad de esa manera rechaza a su verdadero esposo, el Emperador.

Música

En música, Esmirna fue el tema de una pieza de la banda de 1876 de John Philip Sousa. Esmirna Gavotte y en 1901, Maurice Ravel y Andre Caplet escribieron cantatas tituladas Esmirna. Caplet terminó primero sobre Ravel, quien fue tercero en la competencia Prix de Rome. La competencia requirió que los candidatos pasarán por una serie de aros académicos antes de ingresar a la final donde debían componer una cantata en un texto prescrito.

martes, 11 de junio de 2019

Xantico


Resultado de imagen de Xantico
Xantico, también escrito como Chantico, es en la mitología nahua la diosa de los volcanes, los hornos, el fuego del hogar y la unión familiar. Nacida de un volcán por acción directa del dios Huehueteotl era esposa del dios del fuego Xiuhtecuhtli con el cual fue madre de cuatro hijos; Xiuhtecuhtli-Xoxoauhqui, Xiuhtecuhtli-Cozauhqui, Xiuhtecuhtli-Iztac y Xiuhtecuhtli-Tlatlaauhqui

Mito

Un día, Xantico violó la prohibición de comer pimienta en un día de ayuno. Antes de participar en un sacrificio comió pescado a la parrilla espolvoreado con pimienta. Cuando escuchó esto, Tonacatecuhtli, dios primordial del sustento, se enojó mucho y la convirtió en un perro.

lunes, 10 de junio de 2019

Metztli

Resultado de imagen de Metztli

Tanto para la mitología mexica como para la maya, Metztli es el nombre que se le dio a la primera diosa prehispánica. Es la representación de la luna y patrona de las mujeres; su esposo era Itzamná, dios del cielo, representado por un sol.

Personalidad de Metztli

A la diosa Metztli se le atribuyen los dones de la fertilidad, la procreación, el trabajo y la curación. También es considerada diosa del agua, ya que los ciclos de la luna rigen la tierra y, por lo tanto, también la siembra y cosecha.
En contraposición a estos dones, igualmente es asociada a las enfermedades y la destrucción, de ahí que su imagen contenga símbolos de muerte como la serpiente. La diosa Metztli era vista por sus creyentes como una rosa con espinas; si bien ocasiona muchos beneficios a la humanidad, también genera su destrucción.
La persona que lleve este nombre será proclive a tener una personalidad ordenada; con un gran sentido común y actitud de servicio y cultivo que la llevarán al crecimiento personal.
Resultado de imagen de Metztli

El origen del nombre Metztli

Era común que las culturas precolombinas asociaran el significado de sus deidades a elementos que encuentran en la naturaleza. Por ello, muchas veces la deidad superior era representada por el Sol, mientras que la figura femenina (e “inferior”) se representaba con la Luna.
Los mayas ya poseían un amplio conocimiento sobre el efecto gravitacional de la luna y su influencia en las mareas; incluso, el calendario maya está basado en las fases lunares. De ahí surge la idea de que Metztli tenía la facultad de dominar el agua sobre el planeta a través de la serpiente, así podía alimentar la siembra o, por el contrario, enviar inundaciones.
Resultado de imagen de Metztli

Curiosidades de Metztli

  • De acuerdo con Jesús Galindo, en el libro Arqueoastronomía en la América Antigua, el pueblo otomí, al llegar al Altiplano Mexicano, no tenía deidades que adorar; sólo se dedicaba a mirar el cielo. Es así como comienza a observar la luna y construyen el Metztitlán, “lugar de la Luna”.
  • Las crónicas del siglo XVIII narran que los otomíes contaban los meses por las lunas (de luna nueva a luna nueva), y asignaron a cada mes 30 días.
  • Según Jesús Galindo, en el libro antes mencionado, existe una versión en la cual el pueblo mexica recibe su nombre de la luna, ya que era su diosa principal. Por tal razón, México está compuesto de tres vocablos náhuatl -metztli, que significa luna; xictli, ombligo y co, lugar- y significa “ombligo de la luna”.
  • Con base en la leyenda, la luna brillaba como el sol; no obstante, esto no le pareció a los dioses, por lo que uno de ellos le aventó un conejo en la cara, oscureciéndola. Desde entonces, en luna llena se puede apreciar la figura del conejo de la luna.