Tinia, Tin, Tinh, Tins o Tina era el dios del cielo y el dios supremo de la mitología etrusca, equivalente al Júpiter romano o al Zeus griego. Era el esposo de Thalna o Uni y el padre de Hercle.
Tinia en un as romano de Etruria.
Los etruscos creían en Nueve Grandes Dioses, que tenían el poder de lanzar rayos; los romanos le llamaban Novensiles. Había once tipos de rayos, de los que Tinia, como dios supremo del trueno, portaba tres. Tinia también formaba parte de una poderosa "trinidad" que incluía a Menrva y Uni, y tenía templos en todas las ciudades de Etruria. Tinia se representaba ocasionalmente sentadoc y con barba, mientras en otras se hacía en pie y sin barba.
En términos de símbolismo, Tinia tenía el rayo y la vara de poder,
siendo acompañado generalmente por un águila y a menudo una corona de
hiedra en torno a su cabeza, además de la otra insignia de Jove.
Quimera de Arezzo.
Algunos de los posibles epítetos de Tinia se detallan en el hígado de
Piacenza, un modelo de bronce de un hígado usado en la aruspicina.
Estas inscripciones se han transcrito como Tin Cilens, Tin Θuf y Tinś Θne.
Ha habido distintas sugerencias para su significado, pero se tiene poco
conocimiento del idioma etrusco y no hay un consenso académico sobre su
traducción.
Tinia, Tin, Tinh, Tins o Tina era el dios del cielo y el dios supremo de la mitología etrusca, equivalente al Júpiter romano o el Zeus griego.[1] Era el esposo de Thalna o Uni y el padre de Hercle.
Tinia en un as romano de Etruria.
Los etruscos creían en Nueve Grandes Dioses, que tenían el poder de lanzar rayos; los romanos le llamaban Novensiles.[2] Había once tipos de rayos, de los que Tinia, como dios supremo del trueno, portaba tres.[2] Tinia también formaba parte de una poderosa "trinidad" que incluía a Menrva y Uni, y tenía templos en todas las ciudades de Etruria.[3] Tinia se representaba ocasionalmente sentadoc y con barba, mientras en otras se hacía en pie y sin barba.[3]
En términos de símbolismo, Tinia tenía el rayo y la vara de poder,
siendo acompañado generalmente por un águila y a menudo una corona de
hiedra en torno a su cabeza, además de la otra insignia de Jove.
Quimera de Arezzo.
Algunos de los posibles epítetos de Tinia se detallan en el hígado de
Piacenza, un modelo de bronce de un hígado usado en la aruspicina.
Estas inscripciones se han transcrito como Tin Cilens, Tin Θuf y Tinś Θne.
Ha habido distintas sugerencias para su significado, pero se tiene poco
conocimiento del idioma etrusco y no hay un consenso académico sobre su
traducción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario