
México tiene un perro nativo, con más de 7 mil años de vivir en este planeta, se considera una de las razas más antiguas del mundo pero, ¿qué tiene que ver el xoloitzcuintle con el Día de Muertos?
¿Qué significa xoloitzcuintle?
Xoloitzcuintle viene de itzcuintli que significa perro y xolotl, palabra que en el idioma náhuatl tiene varios significados. Según el diccionario de náhuatl de Wimmer (2004) xolotl significa “paje, servidor o esclavo”, según el de Molina (1571) es “siervo, mozo o criado” y según Clavijero (1780) es “criado, paje o, incluso, fiera”.
¿Quién era el dios Xólotl?
Venus, el lucero del amanecer y del ocaso, recibía en náhuatl el nombre de Tlahuizcalpantecuhtli y era conformado por una dualidad (como toda la cosmología nahua) conformada por Quetzalcóatl y Xólotl. Quetzalcóatl, dios de la sabiduría, representaba la estrella de la mañana y Xólotl la estrella del ocaso: eran el mismo planeta pero dos aspectos diferentes de él.
Según la estudiosa Mercedes de La Garza, en su artículo El carácter sagrado del xoloitzuintli entre los nahuas y los mayas, Xólotl además es la deidad de los gemelos y de todo lo relacionado con lo doble. Además era el dios patrón de los brujos.

Xoloitzcuintles y su lugar en el inframundo
En el pensamiento nahua, había tres destinos para los muertos:Si uno moría en la guerra o dando a luz terminarían en Tonatiuhichan (la casa del sol). Ahí vivirían en los jardines floridos libando el aroma y el zumo de las flores y al amanecer acompañarían al sol en su recorrido dando alaridos y golpeando sus escudos. En el amanecer los acompañantes serían los hombres y en el atardecer las acompañantes serían las mujeres.
Si uno moría ahogado, por rayos, lepra, gota, sarna, hidropesía o algo relacionado con el elemento acuso, su destino sería el Tlalocan (el lugar de Tláloc). Este paraíso estaba en la región oriental del universo. Ahí la vida era feliz y había árboles frutales, maíz y chía.


El primer nivel del inframundo era llamado Itzcuintlan, era un lugar habitado por xoloitzcuintles. Ahí, el muerto debía cruzar un río ancho llamado Apanohuayan. El muerto podía ser ayudado por su propio perro, pero si no había sido bueno con él en vida, no lo cruzaría y se quedaría sin liberar su tonalli ( el tonalli es una de las energías que constituyen a las personas y se ha traducido como “alma”).
Los xoloitzcuintles y la sociedad mexicana

Según fray Diego Durán, en el capítulo XCVIII de su Historia de la Nueva España, existía un gran mercado de perros en Acolman, donde se vendían en un día hasta 1 400 perros.

Los perros desta tierra tienen cuatro nombres: llámanse chichi y itzcuintli; también xochcocóyotl, y también tetlamin, y también tehuízotl. Son de diversos colores: hay unos negros, otros blancos, otros cenicientos, otros burós, otros castaños escuros, otros morenos, otros pardos, otros manchados. […] Son mansos; son domésticos; acompañan o siguen a su dueño. Son regocijados; menean la cola en señal de paz; gruñen y ladran. Abaxan las orejas hacia el pescuezo en senal de amor […] Otros perrillos criaban, que llamaban xoloitzcuintli, que penitus ningún pelo tenían. Y de noche abrigábanlos con mantas para dormir. [sic]Los españoles por poco y terminan con la especie, por lo que los xolos se refugiaron en las sierras de Oaxaca y de Guerrero, en donde vivieron ocultos por muchos años.

Xoloitzuincle: el animal

Según estudios del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, el origen de esta raza se puede remontar hasta hace 7 mil años. De esta raza se habrían derivado otras como el perro peruano y el crestado chino.
Su esperanza de vida va de 12 a 14 años. Al ser una raza primitiva es difícil que tenga enfermedades o problemas congénitos. Su piel es delicada y naturalmente secreta aceites que la protegen del sol y los mosquitos.

Dos perros mexicanos sin pelo, Xoloitzcuintles, descansan después de un paseo en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México el 14 de enero de 2007. Los Xoloitzcuintles casi desaparecieron antes de la década de 1950, cuando unos cien o más eran mantenidos por artistas e intelectuales mexicanos. Pero un programa de reproducción ha aumentado su número a varios miles en la actualidad, repartidos entre su México natal, los Estados Unidos y Europa. Fotografía tomada el 14 de enero de 2007. REUTERS / Tomas Bravo (MEXICO)
Según la Federación Cinológica Internacional (FCI):
Es un perro silencioso y tranquilo, alegre, alerta e inteligente, desconfiado con los extraños, buen guardián y excelente compañero.La FCI afirma que estos animales se presentan en tres variedades: la standard (con una altura de entre 45 y 55 cm), la intermedia (de 36 a 45 cm) y la miniatura (de 25 a 35 cm).

Debido a la mutación genética que los hace no tener pelo, también pueden tener ausencia de premolares e incisivos, es por eso que muchos lo conocen también por “chimuelos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario