viernes, 30 de diciembre de 2016

.Renos navideños


Renos navideños
Los originales ocho renos proceden de 1807 del poema “A Visit From St Nicholas”. Posteriormente, el reno “Rodolfo” sería añadido a raíz de la publicación de Robert L. May Christmas story, en 1939. 



La idea de los ocho primeros renos habría surgido de una antigua leyenda de la mitología escandinava, sobre el dios Odín, quien montaba un caballo de ocho patas llamado “Sleipnir”. En sus orígenes, igualmente un caballo blanco nombrado Amerigo, era el encargado de llevar a San Nicolás y a unos ayudantes llamados Zwarte Piet (Pedro Carbonilla o, literalmente, “Pedro el Negro”). Tanto el caballo como “Black Peter”, posteriormente desaparecería de la tradición o se fusionarían.

MÁGICOS PERSONAJES
Los renos navideños permitirían repartir los regalos de Papá Noel en la noche que va del 24 al 25 de diciembre. Los encargados de su cuidado serían los “Duendes navideños”. El trineo mágico volador, sería tirado por nueve renos llamados “Donner” (Trueno), “Blitzen” (Relámpago o Rayo), “Vixen” (Bromista, Juguetón, Travieso), “Cupid” (Cupido), “Comet” (Cometa, Veloz), “Dasher” (Alegre, Brioso, Enérgico, Jactancioso, Presuntuoso o Vondín), “Dancer” (Bailarín, o Danzarín), y “Prancer” (Acróbata, Saltador, Saltarín o Pompón), y todos liderados por un reno con la nariz roja llamado “Rudolph” (Rodolfo) siendo el último reno en agregarse a la historia. Los nombres “Rudolph”, “Donner” y “Blitzen” serían de origen alemán, mientras que los nombres de los otros renos sería de origen inglés.

EL MÁS POPULAR
“Rodolfo” es el nombre de uno de los nueve renos que, según la mitología navideña, tiran el trineo con el cual Papá Noel viaja por el mundo repartiendo los regalos de la Navidad en la noche del 24 de diciembre. De los nueve renos, él es el último en unirse al trineo de Santa, pero también es el más popular por su particular nariz roja.
La historia cuenta sobre un joven reno que siempre fue mal visto y discriminado por su manada, la cual se burlaba de su extraña y chistosa nariz roja, que emitía luz propia porque era un foco que puso un hada. Esto fue así, hasta un día de Navidad en el que se había desatado una gran tormenta de nieve, que imposibilitaba que el trineo de Papá Noel, con sus tradicionales ocho renos, pudiera comenzar el viaje para repartir los regalos.
Así fue como Papá Noel conoció a “Rodolfo”, y lo puso al frente de los demás renos, para que con la potente luz de su nariz, los pudiera guiar en el difícil viaje. Desde ese momento, todas las Navidades, “Rodolfo” trabaja junto a Papá Noel, y es respetado y admirado por el resto de su manada.
“Rodolfo” es el héroe de la Navidad. Mientras que los ocho renos originales aparecen por primera vez en 1823 en el poema A Visit From St. Nicholas, la historia de “Rudolph” es añadida a raíz de la publicación de Robert L. May, Christmas story, en 1939. Desde sus comienzos, el personaje de “Rodolfo” fue muy popular y se convirtió en uno de los preferidos de los niños. Además, con los años, aparecieron diferentes producciones gráficas y televisivas sobre esta simpática criatura. También existe un villancico navideño muy popular que cuenta su vida, llamado “Rodolfo, el reno de la nariz roja”, cantado en diversos idiomas y por distintos intérpretes.
Mientras que “Los duendes” navideños o gnomos navideños son seres mitológicos descritos como un tipo de duende (hombres pequeños), pertenecientes a la mitología navideña occidental del siglo XX. Se dice que aparecen en las noches de Navidad cuando la Estrella Polar brilla en su máxima expresión, de la cual proceden. “Los Duendes” navideños son seres mágicos y bondadosos que visten trajes de colores, botas y gorritos con campanas. Los hay jóvenes y ancianos, pero en su mayoría son ancianos. Una serie de luces multicolores que atraviesan el cielo nocturno de las latitudes avisan su llegada. Serían los encargados de elaborar los regalos (principalmente juguetes), que Santa Claus repartiría a los niños buenos y obedientes.

El orden de los ocho renos tirando el trineo —detrás de “Rudolph”—, sería el siguiente, y en el supuesto de que los renos que se nombran en el poema van de adelante hacia atrás. Cabe citar que los renos de la izquierda serían machos y los de la derecha hembras.
“Rudolph”: Sería el actual líder de los renos navideños.
“Dasher”: Sería el líder izquierdo antes de la llegada de “Rudolph”.
“Dancer”: Sería la líderesa derecho, antes de la llegada de “Rudolph”.
“Prancer”: Sería el más hermoso de los renos y poseedor de gran resistencia.
“Vixen”: Igualmente considerada la más hermosa, y de gran resistencia.
“Comet”: Sería el reno encargado de esparcir la felicidad y maravilla que trae Papá Noel.
“Cupid”: Sería la reno encargada de esparcir el amor y alegría que trae Papá Noel.
“Donner”: Sería el reno que representa el espíritu del trueno.
“Blitzen”: Sería la reno que representa el espíritu del relámpago.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Krampus, la parte terrorífica de la Navidad

¿Te portaste bien este año? Si Santa no te castiga, Krampus lo hará.
Parece que Santa tiene un aliado para saber quién se portó mal cada Navidad.
El Santa Claus moderno tuvo sus orígenes en el Mediterráneo, se desarrolló a través del norte de Europa y asumió la forma que todos conocemos actualmente en las orillas del Nuevo Mundo.
Santa es uno de los personajes más esperados por los niños de todo el mundo, pues es un hombre bondadoso que trae regalos para los niños bien portados, y para quienes se portan mal, sólo trae un trozo de carbón, un castigo no tan malo si lo comparamos con los métodos poco ortodoxos de Krampus.


¿Conoces al Krampus?
Krampus, una criatura mitad cabra, mitad demonio, es el encargado de atemorizar a los niños que se portan mal en Navidad; este personaje no carga con regalos en un trineo, ni tiene elfos que lo ayuden, pero sí tiene cadenas y palos de abedul que usa para golpear a los niños malcriados y llevarlos consigo al inframundo.
Se dice que Krampus, cuyo nombre se deriva de la palabra alemana krampen, que significa garra, es hijo de ladiosa Hel, la encargada del inframundo en la mitología nórdica. Esta bestia legendaria también comparte algunas características físicas con otras criaturas de la mitología griega como los sátiros y los faunos.

Krampus es el encargado de castigar a los niños malos en Navidad.
Foto: Sean Gallup, Getty Images

La leyenda del Krampus es una tradición de Navidad centenaria en Alemania, donde las celebraciones navideñas comienzan a principios de diciembre. Según el folklore Krampus aparece la noche del 6 de diciembre, conocida como Krampusnacht (la noche del Krampus), la misma noche que se celebra Nikolaustag, cuando los niños alemanes esperan que Santa Claus llene sus botas con regalos, una recompensa por ser buenos niños durante todo el año.





¿Le temes al Krampus?
Por muchos años, la Iglesia Católica suprimió la presencia del Krampus y la prohibió en las celebraciones navideñas, de la misma manera los fascistas en la Segunda Guerra Mundial condenaron la figura del Krampus al considerarla una creación de los socialdemócratas.
Sorpresivamente, Krampus ha tenido un regreso a las tradiciones navideñas con enfoques más modernos debido a que las nuevas generaciones ya no se asustan con este tipo de leyendas; en países como Alemania, Hungría, la República Checa y Austria se celebra el Krampuslauf, una especie de carrera en la que cientos de hombres disfrazados de demonios corren por las calles y persiguen a los transeúntes.

Cada Navidad, Krampus sale en busca de niños malos para llevarlos consigo al inframundo.
Foto: Sean Gallup, Getty Images


¿Te has portado bien este año o temes que venga por ti el Krampus?

martes, 27 de diciembre de 2016

Olentzero, la historia del ‘Papá Noel vasco’

Resultado de imagen de Olentzero, la historia del ‘Papá Noel vasco’
  • El personaje mitológico de origen navarro que reparte regalos el 24 de diciembre sobrevive con popularidad a su ancestral historia
Olentzero, la historia del ‘Papá Noel vasco’
Olentzero desfila todos los 24 de diciembre por las localidades navarras y vascas (Aiaraldea Komunikazio Leihoa/CC)

martes, 20 de diciembre de 2016

Los 13 jólasveinarnir o los 13 Santas de Islandia

the-icelandic-yule-lads
Se acercan las fechas navideñas y éstas son una mina de tradiciones en prácticamente todo el mundo, vestigio de nuestro pasado pagano y nuestras costumbres ancestrales. Y, como éste es un rincón dedicado a los vikingos en particular, vamos a hablar de tradiciones nórdicas.

Hace dos años publiqué en la web un artículo sobre Yule, la «Navidad» de los vikingos. ¿Y qué es eso? Conocemos como Yule o Yuletide las fiestas en celebración del solsticio de invierno que se llevaron a cabo en los pueblos germanos paganos, entre ellos los vikingos. En nórdico antiguo se conoció como júl o jól y se trataba de un festival precristiano que duraba alrededor de doce días; una fiesta dedicada tanto a la familia, a los parientes y amigos ausentes como a la fertilidad y que coincidía con el solsticio de invierno, alrededor del 21 de Diciembre.

¿Y que son los jólasveinarnir? Bajo el nombre islandés de jólasveinarnir o jólasveinar y traducido por algo así como los mozos/niños/amigos de la Navidad encontramos unas figuras típicas del folklore islandés que en tiempos modernos se han convertido en la versión islandesa de Santa Claus/Papá Nöel. También se les llama Yule Lads o Yulemen. A lo largo de los tiempos su número ha variado, pero hoy en día se considera que son trece. Su cometido es colocar regalos o castigos en los zapatos que los niños dejan puestos en los marcos de las ventanas durante las trece noches anteriores a Nochebuena. Así, cada noche un jólasveinarnir visita a cada niño dejándoles regalos o patatas podridas, según haya sido su comportamiento bueno o malo a lo largo del año.

Los orígenes de esta tradición son complicados de establecer y a lo largo del tiempo tanto su número como su función o descripción han variado notablemente, pasando de simples bromistas a monstruos que incluso devoraban a los chicos que habían sido malos. En 1932 el poema «Jólasveinarnir» se publicó como parte del libro de poesía popular «Jolin Koma» (Llega la Navidad) por el poeta islandés Jóhannes úr Kötlum. Este poema reintrodujo en la sociedad islandesa todo lo relacionado con Yule y estableció lo que hoy se considera los canónicos «Trece Yule Lads», sus personalidades y la conexión con otros personajes folclóricos.
013 014
En un principio, los jólasveinarnir se describieron como seres bromistas e incluso traviesos criminales que lo que hacían era hostigar, e incluso robar, a la población (mayormente agrícola y rural por entonces) y, por ello, poseían nombres que describían su modus operandi. Tradicionalmente se decía que los jólasveinarnir eran los hijos de Grýla, que vivía en las frías montañas. Desde bien pequeños, a los niños islandeses se les cuenta la historia de Grýla, una ogresa horrible, mitad troll mitad animal, madre de los trece jólasveinarnir a los que tuvo junto a su tercer marido, Leppalúði. Viven todos junto a un gato negro, del que hablaremos unas líneas más abajo. El cometido de Grýla es el de buscar niños traviesos que se hayan portado mal antes de Navidad para hervirlos en su caldero, sin embargo, si éstos se arrepienten debe ponerlos en libertad.
tumblr_static_yule_dudes_pic
Y ese gato del que hablamos es conocido como Yuletide Cat, una bestia que, de acuerdo con el folklore, come niños que no reciben ropa nueva para la Navidad. Llamado jólakötturinn o jólaköttur en islandés, es un monstruo también típico del folklore islandés, un gato enorme y vicioso, que permanece al acecho sobre el campo nevado durante las navidades para comerse a las personas que no han recibido ropa nueva para usar antes de Nochebuena, especialmente a los niños.
La amenaza de ser devorado por el gato era utilizada por los agricultores de antaño como un incentivo para que sus trabajadores terminasen de procesar la lana de otoño antes de Navidad. Aquellos que participaban en el trabajo eran recompensados con ropa nueva, pero los que no, serían presa del gato. Éste, poco a poco, se ha ido interpretando como gato que engulle la comida de los que no tienen ropa nueva durante las fiestas de Navidad, un mito popularizado por el poeta Jóhannes úr Kötlum en su poema Jólakötturinn.
Volviendo a nuestros protagonistas, hoy en día se les describe con un papel mucho más benevolente, muy similar al de Santa Claus y otras figuras afines. De vez en cuando se les representa vistiendo el traje islandés típico medieval, pero generalmente van vestidos como Santa Claus.

Los jólasveinarnir

Cada jólasveinarnir tiene una idiosincrasia específica y, por lo tanto, se comporta de una manera particular. Se dice que «vienen a la ciudad» durante las últimas 13 noches antes de la Navidad. A continuación os dejo los Trece jólasveinarnir o Yule Lads ‘oficiales’ en el orden de llegada (y su salida) dubijados para la ocasión por la magnífica ilustradora Marta Hdez H.
1-stekkjarstaur

Stekkjarstaur – «Palo de poste» (llega el 12 de Diciembre y se marcha el 25 de Diciembre).
Se dedica a acosar a las ovejas, sin embargo, está impedido por unas patas de palo.
2-giljagaur

Giljagaur – «Bobo del barranco» (llega el 13 de Diciembre y se marcha el 26 de Diciembre).
Se oculta en barrancos, a la espera de una oportunidad para colarse en el establo y robar leche.
3-stufur

Stúfur – «Achaparrado» (llega el 14 Diciembre y se marcha el 27 Diciembre)
Anormalmente bajito, roba sartenes para comerse las cortezas que han quedad pegadas en ellas.
4-thvorusleikir

Þvörusleikir – «Lame cucharas» (llega el 15 Diciembre y se marcha el 28 Diciembre)
Se didca a robar Þvörur, un tipo de cuchara de madera con mango muy largo, para lamerlas. Es muy delgado debido a que está desnutrido.
5-pottaskefill

Pottaskefill – «Raspa ollas» (llega el 16 Diciembre y se marcha el 29 Diciembre)
Su misión es robar los restos que han quedado en las ollas y cacerolas.
6-askasleikir

Askasleikir – «Chupa cuencos» (llega el 17 Diciembre y se marcha el 30 Diciembre)
Se oculta bajo las camas esperando a que alguien ponga bajo ellas su askur, un tipo de cuenco cuya tapa se utiliza como platos. Y los roba.
7-hurdaskellir

Hurðaskellir – «Golpea puertas» (llega el 18 Diciembre y se marcha el 31 Diciembre)
Le gusta golpear y cerrar las puertas, especialmente durante la noche.
8-skyrgamur
Skyrgámur – «Engulle skyr» (llega el 19 Diciembre y se marcha el 1 Enero)
Un mozo con mucha pasión por el skyr, un producto lácteo típico de Islandia elaborado a base de yogur. Suele encontrarse con relativa facilidad en los mercados de los países escandinavos, aunque es originario de la cocina islandesa. Se tienen referencias de su consumo desde época de los vikingos.
9-bjugnakraekir

Bjúgnakrækir – «Ladrón de salchichas» (llega el 20 Diciembre y se marcha el 2 Enero)
Éste se escondía en las vigas de la casa y robaba las salchichas que se estaban ahumando.
10-gluggagaegir

Gluggagægir – «El que mira por la ventana» (llega el 21 Diciembre y se marcha el 3 Enero)
Se trata de un mirón que espía a través de las ventanas buscando algo que robar.
11-gattathefur
Gáttaþefur – «Olfateador de puertas» (llega el 22 Diciembre y se marcha el 4 Enero)
Tiene una nariz enormemente grande y un agudo sentido del olfato que utiliza para localizar laufabrauð, (en islandés «pan hoja») es un tipo tradicional de pan islandés que se toma con mayor frecuencia en la época navideña.
12-ketkrokur
Ketkrókur – «Gancho Carnicero» (llega el 23 Diciembre y se marcha el 5 enero)
Utiliza un gancho para robar carne.
13-kertasnikir

Kertasníkir – «Ladrón de velas» (llega el 24 Diciembre y se marcha el 6 Enero)
Sigue a los niños con el fin de robar sus velas (que en aquellos días se hacían con sebo y, por lo tanto, eran comestibles).

lunes, 19 de diciembre de 2016

Mitologia navideña

Upon the Highest Bough -


El solsticio de invierno es el momento en que el sol alcanza su cenit en el punto más bajo. A partir de ese momento, la duración de los días comienza a alargarse hasta el solsticio de verano que el sol alcanza su cenit en el punto más alto para comenzar los días a acortarse nuevamente.
Es comprensible entonces que para la las culturas agrícolas, el solsticio invernal fuera un importante acontecimiento cósmico. Se registran así ancestrales festejos desde tiempos remotos.
No desaparecieron estos rurales con el advenimiento del urbanismo, sin embargo, estos adquirieron características diferentes. Así, la fecundidad celebrada por los campesinos, en la ciudad se reinterpretó como prosperidad y riqueza.
En la antigua Grecia, el culto a Dionisos, cuyo origen se halla en la fusión de la mitología helena y egipcia, era la divinidad el vino, la vegetación y la fecundidad. Pero también de la muerte, de los mundos subterranos (en tanto se creía que el mundo de los muertos se hallaba debajo de la tierra y controlaba la fertilidad). Se sabe que en el siglo IV a.C., en el calendario de Bitinia el mes consagrado a Dionisos comenzaba el 24 de diciembre.
Dos de las festividades dedicadas a Dionisos se celebraban alrededor del solsticio invernal: las Dionisíacas de los campos y las Leneas. El sentido de estas fiestas tenía que ver con la fecundidad y la proesperidad. EL ciclo dionisíaco, fue asimilado por el cristianismo, por lo tanto la navidad se situó en el solsticio de inverno. Del mismo modo, la Pascua de Resurrección, en primavera, coincide con otras dos celebraciones en las que el carácter era el festejo de la resurrección de la naturaleza.
Cronos (Saturno), fue también una antigua divinidad rural. En efecto fue un dios agricultor y en particular, vinicultor. Los festejos romanos en honor a Saturno duraban aproximadamente una semana. Se realizaban ceremonias religiosas pero también festejos y banquetes. Durante la fiesta, se olvidaban las diferencias sociales, los señores agasajaban a los esclavos y los ricos convidaban a los pobres.

Cultos solares

Solar Flares -


Los cultos solares se relacionan con las comunidades agrarias. De esta forma, la divinidad principal tiende a asociarse al dios sol en casi todas estas culturas. Consecuentemente, la conmemoración de su advenimiento, se corresponde con el solsticio invernal (siempre hablando del hemisferio norte), alrededor del 21 y el 22 de diciembre.
De esta forma, los mitos solares, se centran en un dios que siendo joven muere cada año y resucita. De esta manera, describe el ciclo de la naturaleza. Así es posible identificar con el dios Sol a Horus, Mitra, Dionisos, Krishna y Jesucristo.
En el antiguo egipto, durante el solsticio de invierno, la imagen de Horus, como niño recién nacido, era sacada del templo para ser adorada por las masas. Se lo representaba como a un niño recién nacido y con un disco solar en su cabeza. Entre los griegos también lo adoraron con el nombre de Harpócrates. En síntesis, Horus, hijo de una virgen (Isis) nace en el solsticio invernal.
Los dioses solares son siempre salvadores de los hombres, redentores, cargan con sus culpas, mueren injusta y violentamente, pero luego resucitan. Shiva, entre los hindúes, ingiere una bebida envenenada que había surgido del océano con el objeto de causar el fin del universo. Shiva se autoinmola para salvar al mundo, pero luego, vuelve a la vida.

El nacimiento del sol invencible

Hasta el siglo IV de nuestra era, la figura de Cristo no fue oficialmente considerada persona divina (Concilio de Nicea). Aproximadamente, entre los años 354 y 360 se estableció la noche del 24-25 de diciembre, en coincidencia con el día que los romanos festejaban el "Nacimiento del sol invencible" y de esta manera, se sincretizó un culto popular, asimilando el solsticio del invierno al nacimiento de Cristo.
En un principio, la navidad era un festejo modesto, fiel a sus orígenes campesinos. La transformación se advierte a partir del siglo VIII, en donde paulatinamente se impone la fastuosidad litúrgica, el adorno de los templos y representaciones teatrales del nacimiento en Belén.

¿Papa Noel o Santa Claus?

Spirit of Santa - Browning, Tom
Santa Claus fue probablemente un obispo turco que vivió en el siglo IV y su leyenda se extendió por toda la Europa medieval y habría llegado a New York en el siglo XVII a través de los inmigrantes holandeses.
Pero Santa Claus o Papa Noel como figura emblemática de la navidad, tal como la conocemos actualmente, tiene su origen en la creación de dos escritores neoyorquinos y su popularidad se debe a la publicidad que oportunamente hiciera Coca-Cola. Un dibujante satírico, Thomas Nast, entre 1863 y 1886, creó progresivamente la imagen básica de Santa Claus a través de sus ilustraciones publicadas en la revista Harper’s.
Cuando ya se hubiera hecho popular, Santa Claus llegó a Gran Bretaña a mediados del siglo XIX y de allí a Francia, donde se fundió con el Bonhomme Noël. De allí que en algunas tradiciones se lo llame Papá Noél.
La imagen actual de Santa Claus/Papá Noél surge de un famoso aviso de Coca-Cola, que en 1931 le encargó a Habdon Sundblom que modificara el personaje de Nast para hacerlo más atractivo y creíble.

jueves, 15 de diciembre de 2016

La Caja de Pandora: la “Eva griega” y el origen de la misoginia

La leyenda de Adán y Eva ha calado tan profundo en nuestra cultura que muchos de los más ortodoxos creyentes (y no tanto) creen que el mito de la manzana fue un hecho inexorablemente real. No obstante, en esta oportunidad, lo que me interesa destacar es, no a quien consume el discurso ideológico que seguramente existe detrás del mito, sino, concretamente, a los hacedores del mismo. Y es que no caben dudas, al menos para los laicos, que la historia de Eva incitando a Adán a pecar comiendo la manzana prohibida no es más que una construcción ideológica que endilga a las mujeres la cabal responsabilidad por los males del mundo: a partir de entonces, “el ser humano debió trabajar para conseguir el pan de cada día, la mujer se obligó a sufrir horrorosos dolores al parir”, etcétera, etcétera
 Pandora es el "equivalente" griego de Eva, que en la mitología judeo-cristiana desatará el caos al morder la manzana prohibida
Pandora es el “equivalente” griego de Eva, que en la mitología judeo-cristiana desatará el caos al morder la manzana prohibida


[“Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión.” (La Biblia, 1ra de Timoteo, Capítulo 2, Versículo 13)]
Adentrándonos ya en el “origen” de la versión griega de la misoginia y como hemos visto en la publicación anterior, Pandora es una creación del dios Hefesto (guiado por una idea de Zeus) que sirve a los “Olímpicos” como instrumento para castigar a los humanos por hacerse y disfrutar del fuego, proporcionado por el titán Prometeo. Es decir que, en una primera lectura, podemos entender que el castigo que se les perpetra a los hombres es la invención de la mujer, la “costilla” que en la tradición judeo-cristiana Dios saca a Adán para crear a Eva. Ahora bien, el castigo consiste en entregar a Pandora como esposa a Epimeteo, hermano de Prometeo. Esta estratagema es pensada por Zeus ya que, el “beneficiado”, había recibido como regalo de los dioses un hermoso cofre que, no obstante, no podía ser abierto, ya que contenía ocultos todos los males de la humanidad. Pandora, por su parte, es la primera mujer y es claramente irresistible: bella, con un cuerpo muy similar en perfección al de la diosa Afrodita y “sumisa”, ya que casi “no habla ni molesta” a Epimeteo. Sin embargo, el gran problema de Pandora es la extremada “curiosidad femenina”, rasgo similar al de la Eva judeo-cristiana. En efecto, el plan del dios rey del Olimpo era que esta particularidad en la idiosincrasia de Pandora la llevara a abrir el cofre o jarrón que Epimeteo poseía en su casa y que contenía todos los males del orbe.
El recurso ideológico del mito de Pandora implica en parte el origen de la misoginia
El recurso ideológico del mito de Pandora implica en parte el origen de la misoginia
Lo concreto es que Pandora no opuso trabas a la tentación de saber qué contenía la caja o jarrón que su esposo le había prohibido acercársele y abrió la tapa de la misma, de la que escaparon ferozmente casi todos los tormentos allí contenidos. Es decir que dentro de los mitos griegos, este es el punto crucial en el que los mortales serán tales y quienes padecerán el hambre, el dolor, la pena, por nombrar sólo algunos de los males derramados. La tentación y desidia de Pandora desatan el caos de la misma manera en que la imprudencia de Eva de darle un mordisco a la manzana trae aparejado el desbarajuste de la humanidad. Sea una caja o una manzana, entonces, el recurso ideológico es el mismo. En otras palabras, dos de las más influentes religiones de Occidente achacaron a las mujeres el hecho de que en el mundo haya tantas cosas deleznables como las enfermedades, los dolores y hasta la propia muerte. Asimismo, no hay discusión acerca de quién es anterior, si los males o las mujeres, ya que tanto Pandora como Eva son, respectivamente para cada tradición, “la primera mujer”. Antes de la mujer existían, para que los hombres vivieran sin preocupaciones, los "Campos Elíseos” en la Mitología Griega y el "Jarín del Edén” en la mitología hebreo-cristiana, lugares que alcanzan luego una especie de apoteosis y se convierten en espacios atemporales y abstractos para aquellas almas justas que llevaron en su vida terrenal una vida justa y sin pecados.
[“Los hombres deberían engendrar hijos de alguna otra manera y no tendría que existir la raza femenina: así no habría mal alguno para los hombres” (palabras de Jasón en la obra “Medea”, del poeta Eurípides, famoso por su abierta misoginia)]
Pandora no resiste a su curiosidad y abre la tapa del cofre, dejando escapar todos los males del mundo, excepto la esperanza...
Pandora no resiste a su curiosidad y abre la tapa del cofre, dejando escapar todos los males del mundo, excepto la esperanza…
Es significativo agregar, además, que a partir del mito griego de la esposa de Epimeteo, la frase “Caja de Pandora” comienza a ser utilizada para referirse a aquellas cosas que parecen insignificantes y comunes (como el jarrón), pero que en realidad, al destaparse, dejan escapar las peores atrocidades.  Y en ese sentido, cuando Pandora abre el cofre prohibido y ve el cúmulo de cosas terribles que salieron de él, intenta instintivamente cerrar la tapa, dejando sólo a resguardo del mundo un único ente escondido: la esperanza. Es por ello que, entonces, en el cruel mundo en el que vivimos, “lo último que se pierde es la esperanza”…
Finalmente, algo para reflexionar: Si la Caja de Pandora escondía todos los males del mundo, ¿la esperanza es uno de ellos? ¿Será que ella es en realidad algo que carece de beneficios para el ser humano? ¿Representa, entonces, una ilusión sin fundamentos que sólo nos provee de una dilación de los males inexorables?

lunes, 12 de diciembre de 2016

Uzza, Al-lat y Manat, la tríada de diosas arabes.


arabtriple
La triple diosa Uzza, Al-lat y Manat esta relacionada con la ancestral diosa Ana, la Gran Diosa de Anatolia.
Uzza, Al-lat y Manat eran las tres diosas protectoras de La Meca, hijas de Dios Supremo. Pertenecen a la mitología árabe pre-islámica de los pueblos de la península arábiga. Su adoración era extensa: desde la ciudad nabatea de Petra, en el norte; hasta los reinos legendarios de Arabia Felix en el Sur, como el reino de Saba, el Sheba bíblico; incluso en el este e Irán y la ciudad de Palmira. Las tres diosas eran veneradas como piedras anicónicas (no figurativa) sin cortar. A Uzza, Al-lat y Manat también se las conoce como “Las Grúas de alto vuelo”. Estas tres deidades formaron una tríada divina, al igual que muchas otras diosas lunares de otras culturas, como la triple deidad lunar griega Kore / Demeter / Hécate.


Antes de la llegada del islam, la mayoría de los árabes profesaban una religión caracterizada por el culto a numerosas deidades, entre las que se encontraban Hubal, Wadd(1), Al-Lat, Manat y Uzza; mientras algunas tribus se habían convertido al cristianismo o al judaísmo y unos grupos reducidos, los “hanif”, habían rechazado el politeísmo en favor de un poco definido monoteísmo.

Hubal como antiguo dios lunar de medio oriente está asociado con el dios semita Baal y con Adonis o Tammuz, los dioses de la primavera, la fertilidad, la agricultura y la abundancia. Su notable estatua estaba en la Kaaba (La Meca) centro de culto Hubal antes de la reforma religiosa instituida por Mahoma en el año 630. En ese momento, Hubal, como dios lunar, dios de la ciudad y de la familia y Señor de la Casa (Kaaba) era el de más alto rango de los 360 ídolos venerados en el santuario. Junto a él, se adoraba principalmente, una triada femenina, la diosa del Sol (al-Lat), a la diosa Venus (al-Uzza) y a la diosa Manat (del destino), a las que se consideraban Hijas de Alá, el dios supremo.

 Resultado de imagen de Al-Uzza

La triple divinidad femenina de Uzza, Al-lat y Manat era muy popular en el tiempo de La Meca de Mahoma. Cada una de las tres diosas tenían una capilla separada cerca de ciudad. Las tres diosas hermanas fueron admitidas durante un breve momento en el islam como divinidades menores intercesoras ante Dios, según se puede leer en unos famosos versículos del Corán. Sin embargo, Mahoma se retractó poco después de esos versículos aduciendo que tras una revelación del ángel Gabriel, no le habían sido revelados por Dios, sino inspirados por Satanás aprovechando el anhelo del Profeta de convertir a sus parientes y vecinos de La Meca al Islam . Se trata de los famosos “versículos satánicos”. Satanás lo tentó a pronunciar las siguientes líneas después de los versículos 19 y 20:
¿Qué os parece a Al-Lat y Al-‘Uzza
y Manat , la tercera, la otra?
Estas son las gharāniq (grúas o aves) de altos vuelos,
cuya intercesión se esperaba.
Los ciudadanos mecanos se llenaron de alegría al escuchar que podían mantener su veneración a la triple deidad. Los refugiados que habían huido de la Meca a Abisinia se enteraron del fin de la persecución y comenzaron a regresar a sus hogares. Pero el monoteísmo exige que no hay más Dios que el único Dios verdadero, y por razones insondables esta “única y verdadera deidad” es representado como varón. Mahoma arrepentido de su error, tras santificar la eliminación del verso infractor, prosiguió la “inevitable” destrucción de los santuarios, y el asesinato de los mecanos, fieles de la religión “equivocada”. Cuando Mahoma conquistó La Meca en el año 630, puso fin a la tradición de los Quraysh del culto a los ídolos y destruyó la estatua de Hubal junto con las de los otros 360 ídolos de la Kaaba.

A continuación, vamos a examinar cada una de estas antiguas deidades que formaron la Triple Diosa Arabe y vamos a ver la cantidad de coincidencias que podemos encontrar con otras culturas mitologías y religiones.

LA DIOSA AL-UZZA

al_zuhara_by_imperial_karpatova-d4ok9m8 
Al-Uzza (o Al-Ozza) significa «la más querida» según Jairath Al-Saleh en su libro “Ciudades fabulosas, príncipes y yinn de la mitología árabe”(1990/28). Apodada la guerrera “virgen” (no casada), ella es la más joven de la tríada de diosas. Era la diosa invernal y del inframundo, personalizada por un bloque de granito blanco de unos seis metros de largoFue muy popular en todo el Oriente Medio, incluida Jerusalén. Uzza era la diosa principal de la tribu de los kuraischitas, a la vez que deidad de la tribu de Kenauah y diosa de una parte de la tribu de Salim. Cuando iban a luchar, los clanes de los kuraischitas llevaban réplicas consagradas de las piedras sagradas de Al-lat y Uzza a fin de infundirles valor y devoción a los guerreros.

Aparentemente se trataba de una diosa joven y cruel a la cual sólo aplacaba el derramamiento de sangre, tanto humana como animal. Sin embargo Uzza, diosa del amor y la belleza, esta asociada a Al-Zuhara (planeta Venus). Az-Zuhara, la estrella de la mañana, por los árabes era venerada bajo el aspecto de la hermosa diosa.

El culto a `Uzza parece proceder de Petra, donde era una versión nabatea de la diosa de la fertilidad presente en varias mitologías (Venus, Afrodita, Isis…). Se trataba de una diosa invernal y dual. Isaac de Antioquía (siglo 5 dC) a Uzza la llama Beltis “Señora”, un título compartido por muchas otras diosas semíticas y Kaukabta, “la Estrella”.
La diosa simbolizaba la belleza, la felicidad, el canto, la danza y la frivolidad, y era la encargada de resolver todos los asuntos relacionados con el amor. Como reina del cielo, su visión proporcionaba consuelo a los amantes y júbilo a todos. Sus animales sagrados eran la paloma y la gacela del desierto. Bajo su advocación estaba la acacia o el endrino espinoso de Egipto.
Su santuario principal estaba en un lugar llamado Najla, situado al este en el camino de la ciudad de Taif. También en la ciudad de la Meca, Uzza tenía un templo y un hima, donde, adornada de piedras preciosas, se le ofrecían dádivas de oro y plata.
En el año 8 de la Hégira, Khaled, hijo de Walid, destruyó y quemó por orden de Mahoma el templo y el ídolo o árbol sagrado. Se dice que Khalid ibn al-Walid,considerado gran héroe musulmán, fue a demoler el templo de ‘Uzza, y lo primero que hizo fue talar las tres palmeras que le estaban consagradas a la diosa. Cuando golpeó la última de ellas con la espada apareció ante él un demonio femenino negro, de pelo enmarañado, que, rechinando los dientes, le amenazó. El sacerdote que custodiaba el templo corrió en ayuda de su diosa, pero aparentemente Khalid era demasiado fuerte y dio muerte tanto al demonio como al sacerdote. A continuación hizo pedazos la efigie y redujo el templo a ruinas, de forma que el poder de la diosa en aquella tierra quedó destruido para siempre.
Al-Uzza a veces se confunde con Al-Lat, llevando a algunos investigadores a preguntarse si Al-Lat y Al-Uzza no eran otros nombres regionales para la misma diosa. Tienen mucho en común con Ishtar y Astarté, también diosas de la estrella de la mañana y de la tarde. Son todas diosas del amor y de la guerra, y los grandes felinos eran sagrados para ellas también. .

 LA DIOSA AL-LAT

Bajorrelieve de Allat de Palmira , que se muestra con una rama de palma y un león
Bajorrelieve de Allat de Palmira , que se muestra con una rama de palma y un león
Al-lat (también llamada Alilat) que significa la Diosa, al igual que Allah significa: El Dios. Su símbolo es la luna creciente. Era adoraba como diosa del sol. El sol en Arabia fue llamado Shamash era considerado femenino.  La palabra hebrea para el sol se escribe igual, aunque se pronuncien de manera diferente.

Las naciones islámicas todavía utilizan la estrella y la media luna de la diosa en sus banderas. Ella habría sido también venerada en Cartago bajo el nombre Allatu .
los árabes preislámicos creían Al-lat residido en la Kaaba y también tenía un ídolo dentro del santuario. Tenía un templo principal en la ciudad de Taif al este de La Meca, y era conocido desde Arabia hasta Irán. Al-lat, estaba representada por una piedra cúbica gris (meteorito o roca volcánica) en torno al cual se construyó el santuario, donde afluían los árabes para llevar a cabo los ritos de adoración y los sacrificios propiciatorios que aseguraran la intervención de la diosa a favor del devoto.
 Resultado de imagen de Al-Uzza

Al-lat era la divinidad de la primavera y la fertilidad, era la Madre Tierra que trae la prosperidad. Diosa de la agricultura al igual que otras diosas mediterráneas (por ejemplo Demeter). A veces también se considera a Atenea y se llama “la Madre de los Dioses” o “La más grande de todos”.
Para los nabateos del sur de Jordania y Palestina, Al-lat era considerada la diosa del sol, fuente de vida; y la adoraban como tal. Además de los árabes, otros pueblos semitas en Siria y Mesopotamia también la conocían. Según Wellhausen , los nabateos creyeron al-Lat era la madre de Hubal (y por lo tanto la madre-en-ley de Manat ). Era la Diosa Madre de Palmira (norte de Siria); su símbolo era el león. El león sentado al lado de ella indica que es la Señora de los Animales Salvajes; una inscripción aislada compara esta diosa con Artemisa, la protectora de animales salvajes entre los griegos.  Se la equipara también con la griega Atenea y Tyche y la romana Minerva .  Se la llama con frecuencia “la Gran Diosa” en griego en las inscripciones en varios idiomas.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Mitología Wayúu Pulowi, la muerte, la sequía y la oscuridad

Carlos de Moya

Pulowi fue la esposa oficial de Juyá, a la cual abandona por su esterilidad. Pulowi era hija de Maléiwa y su padre le dio como reino la Guajira; así Pulowi queda atada a una tierra seca, por un lado fija y por el otro con su soplo (viento) que lleva solo polvo y calor o que hace que las olas golpeen con furia las costas Guajiras, así vinculada a la tierra y al mar, no es móvil, sino múltiple en aspectos.
Pulowi está asociada a la sequía. La sequía emana de la tierra. En los lugares donde se encuentra Pulowi hay siempre mucho viento y el viento, emanación de la tierra, es responsable de la deshidratación del suelo. Cerca de los lugares Pulowi hay siempre abundancia de plantas silvestres. Ahí se encuentran la bija, de la cual los guajiros hacen pintura y el maguey, del cual se utilizan sus fibras para trenzar. Como la Guajira es una tierra estéril, su vegetación es espinosa y fauna hostil. Pulowi está vinculada también al arcoiris y al final de las lluvias. Según los mitos, el arcoiris es la lengua o aliento de un gran dragón/serpiente, o el dragón mismo; una de las muchas formas de la diosa, que aparta a su marido finalmente de su lecho.
Los wayúu le han dado un sentido a la vida y muerte, y en este dualismo dominan el pensamiento Pulowi y Juyá. Juyá es el amo de las aguas del cielo, simboliza la vida que renace, la fecundidad; vinculado a los cultivos y la cría de ganado, hace germinar las semillas y reverdecer el pasto. Es lo masculino, único, móvil como las lluvias torrenciales que todos los años inundan las tierras indígenas, como hombre polígamo que visita a sus esposas diseminadas por un ancho territorio. Es también el amo de la caza. Su arma infalible es el relámpago.
Por su parte Pulowi es soberana de las profundidades donde dominan los animales salvajes y las plantas silvestres, como una Artemisa, señora de las bestias salvajes, Pulowi se asocia a la muerte, la sequía y la oscuridad, también lleva en silencio sus propias penas. Los sitios donde Pulowi habita están en los huecos de la tierra y las cuevas; y estas son entradas al inframundo, el pasadizo entre el mundo de los vivos y el mundo de las “sombras de los muertos”. Ellos evitan estos sitios para no contraer enfermedades o desaparecer para siempre. Allí habita Pulowi, en el inconsciente colectivo, el ánima mundi de los wayúu.
Kalamantuunay y sus hijos son Pulowi, pues la Madre de los Espantos y los Hombres Tigres están asociados con la muerte, con lo reptil, con lo oscuro y lo subterráneo. Según los relatos examinados, Pulowi era adúltera, ya que estando casada con Juyá, no le era enteramente fiel; y, aunque no se dice nada de Kalamantuunay, puede observarse que sus descendientes eran un producto con características híbridas, que compartían solo el aspecto felino de su madre. Wayuu muusa (el hombre-gato) corporalmente era un humano con rasgos de gato pequeño; Wayuu unal (el hombre-onza), un humano con rasgos de gato grande; Wayuu wasashi (el hombre-puma), un humano con la apariencia de un mamífero carnívoro de pelo suave y bermejo; Kotchira kalaira (el ave-tigre), un felino carnicero de piel rayada, que, además, poseía plumas y pico córneo; Wayuu kü’yüyü  (el hombre-ave), era un humano con plumas y  con pico; Wayuu epey’l (el hombre-león), un humano con melena amarilla y rojiza, poseedor de unas garras fuertes; Kalaira josü (el hombre-tigre-oso), un humano carnicero y herbívoro, de espeso pelaje, patas gruesas y uñas en forma de gancho; Wayuu kuli’rapata (el hombre-tigre), un humano con rasgos  felinos y piel rayada; y finalmente, Kalaira marü’la (el tigre-espanto), un felino oscuro y de piel rayada.
Carlos de Moya
Pulowi por Carlos de Moya
Será producto de las infidelidades de su esposo, o que ella misma es en esencia infiel; Pulowi adquiere formas diversas y como mujer seductora atrae y hace desaparecer a los hombres más viriles, o cuando Pulowi se le aparece por la noche al que se encuentra perdido, bajo la apariencia de una serpiente se lo traga y lo desaparece. Ella devora sobre todo a los buenos cazadores de venados porque es la dueña de la presa. Se alimenta de la sangre de los indios. Es una devoradora. Comparando estos aspectos con diosas de la mitología griega correspondería a Afrodita y Artemisa en los aspectos oscuros y seductores de atrapar y matar a su presa. A los hombres arrastra a su mundo subterráneo para poseerlos, ejerciendo una irresistible atracción o seducción sobre ellos, ejerciendo un poder absoluto, excluyéndolos del mundo de los vivos.
A su sexo está ligada una potencia funesta ya que una sola mirada provoca la muerte, como la Gorgona, la Medusa que el mirarla de frente petrifica.
Manna (el abrojo), era una especie de hierba que los Hombres Tigres devoraron y excretaron: “Por su parte los residuos de Manna fueron expulsaos por los Tigres a su debido tiempo (…) Y de aquellos excrementos brotaron innumerables hierbas que al florecer de amarillo dieron origen al abrojo” (Paz Ipuana, 1973). Muchas plantas producen un efecto diurético y muchos animales, herbívoros y carnívoros,  suelen, eventualmente, consumirlas para depurar sus organismos. Simbólicamente, los Hijos del Espanto purgaron su hambre, así como sus cuerpos.
Juyá y Pulowi, dotados de virtudes opuestas y aparentemente incompatibles, son sin embargo marido y mujer. Todas las Pulowi son esposas de Juyá. Su complementariedad y sus relaciones conflictivas representan las paradojas y los movimientos del mundo natural y social: alternancia de las estaciones, tensiones conyugales, oposición entre economía y ecología, etc.
Esta pareja conforma un centro organizador, la Hestia griega del pensamiento wayúu.
Pulowi también está presente en el mar. Cuando una zona está siendo sobreexplotada, ella se aparece en sueños y advierte el peligro… si no es escuchada, puede desatar fuertes vientos para hundir embarcaciones. Paradójicamente el entierro de un muerto significa alegría, y es punto de encuentro y socialización; se reparten muchas bebidas y comidas. Un muerto significa una gota de esperanza en el desierto…
Pulowi, lo sagrado, lo sobrenatural bendijo la creación.
Pulowi es una mujer bella,
Pulowi es amiga de la lluvia,
El relámpago le tiene miedo.
Pulowi es la dama que camina
En forma de media luna.
Pulowi descompone la lancha
De los pescadores mar adentro.
Pulowi tiene su casa
Detrás del cerro en una piedra.
Pulowi es culebra de diez cabezas,
Es res con cara de persona.
La tierra de Pulowi es la imagen arquetípica de una Gran Madre quien nos pare, nos nutre y nos devora. Pulowi es La Guajira, que encierra un hechizo y hondo dramatismo. Es una personificación de la tierra.
Ese es su lugar… con ese viento que recuerda olvidos, de paisajes áridos y silentes. Pulowi es telúrica, es una fuerza misteriosa. Es fija y múltiple. Los lugares de Pulowi donde ella reside están repartidos en toda La Guajira. Todos están perfectamente localizados y tienen un nombre propio. El estrépito anormal del choque de las olas y de la resaca es señal de la presencia de Pulowi.
Es principio viviente. Es profunda, inaccesible, peligrosa y proveedora de alimentos.
Como tierra es estéril, como madre es fecunda. Su vegetación es variada, espinosa y hostil, de flores hermosas y llamativas, de pájaros y cabras y ranchos dispersos habitados por gente bella.
Lo femenino como el lugar habitable, es el espacio forjador de vida, de amor, de sabiduría. Todo espacio habitable, sea templo, hogar, ciudad o pequeños promontorios de piedra, montones de piedra, cavidades donde vive Pulowi, son el reflejo de lo femenino y la mujer puede expresar su ser a través de ellos. Lleva en su cuerpo el conocimiento, secreto de la fertilidad, el crecimiento de la vida en toda su forma y su expresión y también de la muerte. Es el vientre en el que se gestan civilizaciones.
Carlos de Moya
Pulowi por Carlos de Moya
En las creencias mágico-religiosas del wayúu es un ente sobrenatural. Aparece como la imagen de una mujer que abriga en su seno el mito, la leyenda y las tradiciones que sustentan su mundo espiritual.
Lo femenino trae al mundo las formas y las almas engendradas en sí mismas.
La persona wayúu está formada por un cuerpo, de carne y hueso y un alma. Esta es la imagen, la apariencia de los seres y las cosas. La noción de alma o de doble es extensiva a todo ser viviente e incluso a los objetos, puesto que “todo puede aparecer en los sueños”.
El alma es también lo que persiste en la memoria: es el recuerdo.
Pulowi es el ámbito del misterio, de lo desconocido y escalofriante. Se le adjudican poderes sobrenaturales. La comparamos con Hécate, diosa de la intuición. Su sabiduría procede de la experiencia, es la diosa presente en la antesala de las principales transformaciones. Es una comadrona interior cuya perspectiva nos ayuda cuando da a luz nuevos aspectos.
Puede ser la soledad del mar, la silenciosa mansión de las profundidades que habita Perséfone, donde cada poderoso emisario es un portador de males, son los Wanülüü, deidad maléfica por excelencia. Estos asumen una apariencia humana: wayúu vestidos de negro con ropa abigarrada, lanzan en la noche sus flechas invisibles, matan o hieren gravemente a los humanos, los enferman.
Pulowi es esencialmente la que da la muerte. Es dueña del inframundo, como Hécate que está en el umbral de las puertas que separa el mundo de los vivos del inframundo y se vincula con la muerte, con el universo de los espectros.
Los sitios de Pulowi están ligados a la muerte. Es allí donde van los espíritus de los chamanes para sustraer las almas de sus pacientes. Se nota en Pulowi la revelación del mundo de las creencias que va desde el mito que relata orígenes primordiales hasta las concepciones rituales de la iniciación de los piaches, quienes son consejeros, terapeutas, mediadores espirituales e incluso agoreros, poseedores de ligas o contras que llevan en esencia los principios curativos de las enfermedades, la buena suerte, la riqueza, el valor, la virtud.
Por último, oigamos la voz de Pulowi:
tengo nostalgia por lo que cada día voy perdiendo: mis gentes, mis costumbres, mis tradiciones, mis virtudes y hasta mis paisajes naturales. Aún me quedan fuerzas para respirar mis vientos, oir el poema de las aves y sentir el estruendo de las tempestades revelados en una tambora de broncos sonidos al compás de la danza de mis hijos…

lunes, 5 de diciembre de 2016

Festividades griegas

juventudbacoEn este post hablaremos de algunas de las festividades más importantes celebradas en la antigua Grecia, no menos importantes y numerosos que los de los romanos; por ejemplo, la Ciudad de Atenas era famosa por sus festividades que llegaban a sumar cerca de 120 durante el año griego. Mencionemos pues, algunas de las festividades griegas más conocidas:
Abacías
Fiestas en honor a Baco en las que estaba prohibido hablar.
Resultado de imagen de Antesterias
Antesterias
Otra de las festividad en honor a Baco, conocidas también como Dionisiacas. Las antesterias eran celebradas durante el *antesterion (nombre del sexto mes del calendario griego). Lo interesante de esta fiesta es que los amos eran los que servían a los esclavos. Sin duda, una festividad que a ningún esclavo pasaba desapercibida, la única oportunidad en todo el año para ser los amos y señores.
 Resultado de imagen de Apaturias
Apaturias
Celebración de 3 días en los que había grandes banquetes, así como sacrificios; en el último día de esta celebración los padres presentaban a sus hijos legítimos ante las fratías o hermandades.
 Imagen relacionada
Catagogonias
Esta festividad se realizaba cada 22 de enero en la ciudad de Efeso. La particularidad de estas fiestas es que había toda clase de excesos, violación a mujeres y, en casos extremos, asesinatos.
Cinofontidas
Las cinofóntidas se llevaban a cabo en la Ciudad de Argos y la particularidad, porque desde luego cualquier festividad griega tenía sus peculiaridades y particularidades, era que se asesinaba de forma violenta a los perros callejeros. No existe mucha información al respecto a esta festividad, en honor a quién era dedicada y tampoco cual era el significado del asesinato de los perros.
Cotitias
Fiesta helénica en honor a Cotito o Cotitia, diosa de la Impureza o Impudicia a quien se le erigió un templo en Atenas. Sobra decir que esta festividad estaba también llena de excesos y muchos piensan que promovia actos lésbicos.
Cronias
Celebración nacional caracterizada por grandes banquetes en las que se reunían tanto esclavos como amos.
 Imagen relacionada
Eleusinas
Fiestas celebradas anualmente en la Ciudad de Eleusis en honor a Démeter, diosa griega de la Agricultura, y algunos dicen también que estas festividades se realizaban en honor a Perséfone. Esta festividad era conocida como Misterios, se dividía en dos etapas: el myste y el apopte o lo que es lo mismo a la etapa de aprendiz y la de maestro. Los griegos salían a las calles en numerosas procesiones, razón por la que durante esas fechas estaba prohibida la circulación a cualquier vehículo de ruedas para así evitar accidentes.
Haloa
Fiestas celebradas durante el mes de Poseidón (diciembre) con las que se pretendía proteger los granos que comenzaban a germinar.
 Resultado de imagen de Hefaistos
Hefaistinas
Fiestas celebradas en la Ciudad de Atenas que tenían por objeto rendir honores al Hefaistos o Hefesto, dios del fuego y los herreros.
Metagitnia
Aunque no existe mucha información en torno a esta festividad, se sabe que se llevaba a cabo durante el mes de agosto, conocido en Grecia como Metagitnion.
 Resultado de imagen de Panhelénicas
Panhelénicas
Son quizá una de las celebraciones más importantes de la Antigua Grecia, se caracterizaba por danzas y procesiones multitudinarias, así como por distintos cantos en honor a los dioses, por ejemplo, el ditirambo en honor a Dioniso.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Alkonost

Resultado de imagen de AlkonostLa legendaria Alkonost es otra ave en la mitología eslava. Es igual en apariencia que la siren, con cuerpo de un ave con la cabeza y el pecho de una mujer.

 El nombre proviene de la de semi-diosa griega Alcíone (una hija de Eolo – dios de los vientos / no confundir con una de las pleyades de igual nombre), es la esposa de Ceix, un hijo de Fósforo (en Lucero de la mañana). Según el mito griego. Ceix marchó a Claros (Jonia) para consultar un oráculo, pero naufragó durante la travesía, ahogándose. Sabiendo de la muerte de su esposo por Morfeo, Alcíone se arrojó al mar. Los dioses transformaron a la pareja en martines pescadores o alciones. Se cuenta que cuando estos pájaros hacían su nido en la playa y las olas amenazaban con destruirlo. Eolo contenía sus vientos y hacía que las olas se calmasen los siete días anteriores al día más corto del año (y varios después), para que pudiesen poner sus huevos. Estos días pasaron a llamarse «días del alción», y en ellos nunca había tormentas, por lo que este pájaro se convertiría en símbolo de la tranquilidad.

 Resultado de imagen de Alkonost
 De igual forma las Alkonosts, ponen sus huevos en las costas cerca del mar, después de ponerlos el mar se calma por un período de seis o siete días, el punto de que los huevos eclosionan, junto con la aparición de una tormenta. Para la Iglesia Ortodoxa Rusa la Alkonost personifica la voluntad de Dios. Ella vive en el paraíso, pero viene a nuestro mundo para entregar un mensaje. Su voz es tan dulce que nadie puede olvidar audiencia todo.

 Imagen relacionada